Junio 18, 2024

Prendiendo el motor de la inversión. Por Gabriel Ugarte

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)
Imagen generada por IA

Es imperativo abordar las trabas que frenan el crecimiento, promoviendo un entorno más favorable para la inversión y asegurando una gestión eficiente y efectiva de los recursos públicos y privados. Solo así, la inversión podrá retomar su papel como motor clave del desarrollo económico, impulsando a Chile hacia un futuro próspero y sostenible, tal como lo hizo en décadas anteriores.


“No tenemos pronosticado grandes inversiones” se repite entre los empresarios. “No estamos seguros si se ejecutará este año” indican aquellos que sí tienen proyectos de inversión. Ese es el tono dominante de la última encuesta de percepciones de negocios del Banco Central (2024), que muestra un empeoramiento del clima empresarial en los últimos años. El 2021 más del 50% de las empresas indicaban que tenían planificado realizar inversiones. Hoy, es apenas un tercio.

Estas percepciones se condicen con la realidad que nos muestran los datos. Las últimas cifras de inversión en el país son lapidarias: el nivel del primer trimestre de este año es prácticamente el mismo que teníamos a fines de 2013. Peor aún, el Banco Central proyecta que esta disminuirá un 2% este año.

Por esta razón, causó extrañeza que el Presidente de la República destacara en su cuenta pública los avances en inversión que ha experimentado el país. Si bien se refería a aquella de fuentes extranjeras, que efectivamente se encuentra en niveles que no se veían desde 2015, esta es solo un componente del monto total.

Para lograr un crecimiento sostenido, es crucial tanto la inversión extranjera como la nacional, así como la privada y la pública. Esta última ha representado aproximadamente el 10% del total, pero ha disminuido en los últimos años debido a problemas de gestión en los ministerios. Basta recordar cómo en el año 2023 celebrábamos un aumento en el presupuesto de inversión pública, para ver posteriormente que casi un quinto quedaba sin ejecutar.

Mientras la inversión de fuentes estatales tambalea, la privada ha mantenido el bote a flote. Las mejores noticias vienen de aquella de fuentes extranjeras que muestra signos de recuperación. Sin duda este repunte es una señal positiva y refleja confianza en el país por parte de empresarios internacionales. Sin embargo, no se puede obviar que América Latina en su conjunto está experimentando un aumento sin precedentes en la inversión extranjera, y en este contexto, el crecimiento de Chile ha sido menor que el de varios países de la región (CEPAL 2023).

Pero la mayor caída es la que ha experimentado la inversión de colaboración público-privada. A principios de los 2000, estas alianzas eran más comunes y contribuyeron significativamente a la buena base de infraestructura del país. No obstante, en los últimos años nos hemos acostumbrado a emergencias hídricas, cárceles sobrepobladas, cortes de electricidad prolongados y falta de vacantes en escuelas. De invertir cerca del 2% del PIB en infraestructura, en el último quinquenio esta cifra se ha reducido a la mitad, con una sustancial caída en las concesiones.

La inversión es esencial para impulsar la productividad, la innovación y la creación de empleo. Sin ella, las empresas no pueden modernizarse, adoptar nuevas tecnologías ni expandir sus operaciones. Es imperativo abordar las trabas que frenan el crecimiento, promoviendo un entorno más favorable para la inversión y asegurando una gestión eficiente y efectiva de los recursos públicos y privados. Solo así, la inversión podrá retomar su papel como motor clave del desarrollo económico, impulsando a Chile hacia un futuro próspero y sostenible, tal como lo hizo en décadas anteriores.

Para leer las columnas de Gabriel Ugarte en Ex-Ante: Pinche aquí

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Junio 18, 2025

Un puente hacia el progreso y el buen uso de los recursos públicos. Por Natalia González

Modernizar el Estado, hacerlo eficiente y de un tamaño susceptible de ser controlado eficazmente, es una prioridad, tal y como evidencia también la publicación El Puente, de manera muy oportuna. Ante la disyuntiva de decrecimiento y despilfarro versus progreso y uso eficiente y priorizado de los recursos públicos, sujeto a controles ¡No hay donde perderse!

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Reformas políticas: buenas intenciones, malos resultados. Por Ignacio Imas

La ley que limitó la reelección de parlamentarios se tramitó con premura en el contexto de la crisis social de 2019. Fue una respuesta a la presión ciudadana, pero sin un análisis serio de sus consecuencias. En la práctica, ha contribuido a una política menos profesional y con menor experiencia legislativa.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.