A la espera del cierre de mesas a las 18:00, entre las directivas de Unidad Constituyente estimaban a las 16:00 que la participación final podría rondar 200 mil votantes: ello significaría que la contienda Provoste-Narváez-Maldonado logró convocar a una porción de independientes más allá de las máquinas partidarias, escenario que para algunos podría favorecer a Provoste, por su ventaja en las encuestas. De todos modos, la cifra es baja -lo que atribuyen a una medición poco competitiva- y deja al ganador en camino cuesta arriba ante Sichel y Boric.
Qué observar: Los cálculos que manejaban secretarios generales y equipos electorales de los partidos, a las 16:00, estimaban un piso mínimo de 150 mil votantes y una posibilidad cierta de llegar los 200 mil electores en la primaria entre los candidatos Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS-PPD-ex FA) y Carlos Maldonado (PR). Los más optimistas incluso hablaban de acercarse a 300 mil, aunque se vislumbra difícil.
Qué significa: Llegar a los 200 mil votos era lo esperado por los cálculos más ponderados entre altos dirigentes de la centroizquierda, pues refleja que lograron convocar a parte de la ciudadanía y no solo a las “máquinas militantes” de los partidos, aún cuando no contaban con la franja en TV y recursos estatales que otorga la primaria legal.
Por qué importa: Para algunos, un escenario de participación más amplia que el de las máquinas partidarias podría favorecer a Provoste: un público más amplio se acercaría a reflejar más fielmente el panorama en las encuestas, en el que ella aventaja por un margen considerable a sus rivales: de todos modos, es solo teoría electoral, y cualquier cosa puede pasar en comicios de un electorado más acotado.
Ojo con: De todas formas, la participación es notoriamente más baja en comparación al 1,7 millón que votó en las primarias FA-PC en que Boric derrotó a Jadue; o el 1,3 millón que votó en Chile Vamos en la victoria de Sichel sobre Lavín. Las cifras de este sábado son así un coletazo previsible del que U. Constituyente no haya podido concordar primarias legales, tras estar al borde de quebrarse tras su desastre electoral en constituyentes del 16/05.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.