Diciembre 18, 2021

Por qué por primera vez en mi vida he decidido no votar en una elección presidencial. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante

Como muchas personas de centroizquierda que conozco, he resuelto no votar. Confieso que ha sido una decisión extremadamente difícil, sobre todo porque tengo plena conciencia que la combinación de un gobierno de Apruebo Dignidad con una Convención Constituyente controlada por la extrema izquierda puede ser letal para para el futuro del país.

La encrucijada. En vísperas de la primera vuelta, cuando habían candidatos de centro derecha y de centro izquierda en carrera sostuve en esta misma tribuna que si perdían Provoste y Sichel nos veríamos enfrentados a la encrucijada de tener que optar entre dos males; y esa es, por desgracia la situación en que estamos.

  • La gran paradoja en la segunda vuelta consiste en que, tras la derrota de los candidatos centristas en primera vuelta, tanto Gabriel Boric como José Antonio Kast están utilizando todos sus recursos retóricos para aparecer como lo que nunca han sido: personas moderadas.
  • Ello se debe, sin duda, a que sus comandos han percibido que la mayoría de los ciudadanos rechazan las posturas radicales e intransigentes y que para ganar la elección deben moverse al centro. ¿La pregunta que se cae de madura y para la cual no tengo una respuesta, es cómo y porqué un electorado que aparentemente exige moderación optó en primera vuelta por el extremismo que hoy rechaza?
  • Confrontados con esta nueva realidad los candidatos y sus coaliciones hacen toda clase de contorciones acomodando sus discursos, como las serpientes que cambian de piel, para no ser percibidos como lo que realmente son, aun cuando ello contradiga, desmienta, ignore, haga caso omiso de toda una trayectoria que los marca a fuego y que no se puede ignorar.
  • Es un camino lleno de baches porque en la era digital hay videos, emails y wasap que son testimonio indeleble de lo que los candidatos han dicho y hecho. Su ADN político está documentado.
  • Como el papel aguanta todo lo primero es modificar los programas buscando los capítulos y las frases comprometedoras y eliminarlas o hacerlas más “liquidas” de modo que el abanderado pueda explicar en los debates que los cambios no son una voltereta
  • Para que la metamorfosis tenga visos de credibilidad debe ir acompañada de gestos tangibles. El más utilizado consiste en recibir de la forma más pública posible el apoyo de personeros del sector con quienes el candidato ha tenido diferencias , precisamente por sus posturas extremas, y que aplauda su evolución extendiéndole un certificado de moderado. Es precisamente lo que ocurrió con el respaldo de Ricardo Lagos y Michel Bachelet a Gabriel Boric.
  • Pero no hay equivocarse, no hay que pisar el palito. Las cosas, y las personas, son lo que son y no lo que dicen que son.

El perfil de Kast. José Antonio Kast es un integrista de extrema derecha que no cree en la igualdad de derechos para las minorías sexuales, ni en los derechos reproductivos de las mujeres, que se ha opuesto siempre a todas las leyes que han reconocido y consagrado el trato igualitario e inclusivo, que levanto la bandera de la dictadura sanitaria en oposición a las medidas restrictivas de la libertad de movimiento que hubo que adoptar durante la pandemia, por su ahora asesora Paula Daza.

  • Un político que se rebeló contra la renovación de la derecha y se fue de la UDI porque le parecía demasiado dialogante. Kast es el candidato del status quo que propone cambios cosméticos al sistema y que tiene una actitud demasiado complaciente frente a los graves problemas sociales y económicos que provocaron el estallido social.

Apruebo Dignidad, una coalición de extrema izquierda. Por su parte, Apruebo Dignidad sigue siendo una coalición de extrema izquierda cuya agenda incluye la revisión de los tratados de libre comercio, relativización del derecho de propiedad, refundación de carabineros y de las fuerzas armadas, defenestración del tribunal constitucional, cambios sustanciales al sistema político y electoral, un protagonismo enorme del Estado en la producción de bienes y servicios, un sistema de reparto para las pensiones y el termino de las AFP y las Isapre.

  • Su objetivo es el fin del modelo actual de desarrollo basado en una economía abierta el mundo donde el sector privado juega un papel fundamental.
  • La extrema izquierda está en oposición activa a las políticas de globalización y apertura negándose rotundamente a suscribir el TPP11. Entre ellos hay sectores que aceptan la legalidad y se mueven dentro del sistema pero están convencidos que el orden establecido solo puede subvertirse a través de la revolución política y social, como quedo demostrado durante el estallido social.
  • Por eso el expresidente Lagos en una entrevista reciente al diario El País de España refiriéndose al Partido Comunista dijo que éste “adhiere a un conjunto de principios que no son precisamente democráticos.
  • Nada de lo que Gabriel Boric diga altera esta realidad pues no es el líder de su coalición sino más bien la cabeza visible de un proyecto colectivo; su gobierno no será “suprapartidario” entendiéndose por tal aquel en que el presidente tiene la última palabra. Su gobierno será manejado por un comité político más parecido a lo que ocurrió en tiempos del presidente Allende, que tomará las decisiones.
  • A diferencia de lo que sucede con Kast – donde Chilevamos no comparte la visión integrista del candidato y por lo tanto será un “freno”, una garantía de que no podría hacer retroceder el reloj aunque quisiera- Apruebo Dignidad empujará los cambios comprometidos en el programa original ejerciendo toda la presión que sea necesaria sobre Boric, sin descartar la movilización de las masas.

¿Nuevo Congreso, ¿un dique de contención? Hay quienes desdramatizan la situación apuntando a la conformación del nuevo Congreso que emergió de la elección del 21 de Noviembre y ven en ello un dique de contención que impediría los excesos de un hipotético gobierno de extrema izquierda.

  • Sin embargo, no es tan así. Apruebo Dignidad impulsa la refundación del Estado mediante la nueva constitución que es donde verdaderamente de juega el futuro de Chile. En este contexto el control del ejecutivo definirá el rumbo que tome la convención, como lo ha señalado el propio candidato Boric.
  • Con un triunfo del Apruebo Dignidad se empoderarán enormemente a los sectores más radicalizados de la convención, que apoyados desde el ejecutivo querrán avanzar sin transar, llegando incluso a convocar a nuevas elecciones parlamentarias si lo estiman necesario. Hay que tener en cuenta que en la convención hay una mayoría solida de extrema izquierda que está a un tris de los dos tercios.
  • La elección esta muy estrecha; cada voto cuenta y puede ser decisivo. Yo, sin embargo, por primera vez en mi vida, como muchas personas que conozco, he resuelto no votar. Confieso que ha sido una decisión extremadamente difícil, sobre todo porque tengo plena conciencia que la combinación de un gobierno del Apruebo Dignidad con una convención constituyente controlada por la extrema izquierda puede ser letal para para el futuro del país.

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]