Diciembre 29, 2021

Por qué Nicolás Grau reapareció en la agenda pública tras su largo repliegue en la campaña de Boric

Ex-Ante

El economista había disminuido sus apariciones en la escena pública antes de la primera vuelta tras una serie de declaraciones controvertidas, como el señalar que el programa de Boric no era pro crecimiento en su primera etapa. Pero, en los hechos, Grau nunca dejó de influir. En los últimos días se le ha visto entrando a las oficinas del Presidente electo y aparece como una carta para Economía o Trabajo. Esta mañana, en entrevista con radio Universo, rechazó con números la propuesta de Pensión Universal Garantizada que tramita La Moneda -un aspecto sensible para el nuevo gobierno- y dijo que no hay razón alguna para “darle una importancia al Ministerio de Hacienda por todos los otros ministerios”.

Telón de fondo: En noviembre, cuando Kast ascendía en las encuestas, la frecuencia de las vocerías de los equipos económicos del Presidente electo experimentó algunos ajustes. Grau, el entonces principal orejero de Boric, dejó el papel protagónico que tuvo tras las primarias y la economista Claudia Sanhueza comenzó a aparecer con mayor frecuencia. El comando explicó el relevo a partir de compromisos laborales de ambos, aunque en el FA-PC fue interpretado como un repliegue de Grau tras una serie de controvertidas declaraciones que golpearon la línea de flotación de la carta de Apruebo Dignidad.

  • El asesor económico indicó primero que la propuesta de Boric no era pro crecimiento en el corto plazo y, luego, circularon declaraciones suyas en que admitía no haber leído los acuerdos comerciales que se iban a revisar.
  • Grau había llegado al comando luego de la soterrada influencia que tuvo en la primaria Jadue-Boric -lo ayudó a preparar los debates- y, en el marco de su relación de confianza con el Presidente electo y la apuesta por mostrar capacidad de gobierno a partir de cuadros técnicos con formación académica de avanzada, terminó integrándose a un grupo de 6 personas que zanjó el programa de Boric en primera vuelta.
  • La salida de Grau de la primera línea, que en segunda vuelta dio paso al protagonismo del Consejo Asesor Económico, compuesto por Andrea Repetto, Eduardo Engel, Ricardo Ffrench-Davis y Roberto Zahler, entre otros, apuntaba entonces a apuntalar la agenda económica de Boric, uno de sus principales flancos. Y, complementario a aquello, entregar señales de moderación, en momentos en que se buscaba ampliar la base de apoyo del candidato y conjurar los fantasmas del mundo privado en torno a un programa económico de profundas transformaciones.
  • El economista, sin embargo, nunca dejó de influir.
  • Grau, que en principio defendió que los trabajadores integraran el 50% de los directorios de las empresas, siguió siendo de todas formas uno de los consejeros más escuchado en segunda vuelta. No solo porque siguió participando de los equipos programáticos, sino que, de sus integrantes, era el que más tenía interlocución con Boric.
  • El ingeniero Comercial y magíster en Economía de la Universidad de Chile, con un doctorado en Economía de la U. de Pennsylvania, fue uno de los pocos que acompañó al Presidente electo a su último debate con Kast, uno de los momentos clave de la campaña.
  • Y, tras las elecciones, Grau ha sido visto entrando en las oficinas del Presidente electo, en Providencia.

Lo que dijo. Este miércoles, en momentos en que Boric está conformando el gabinete, Grau reapareció públicamente. Y, advirtiendo que hablaba como profesor y ex integrante del comando, lo hizo para desechar con números el proyecto de Pensión Universal Garantizada que propuso el Presidente Piñera, uno de los puntos sensibles para el nuevo Gobierno. Las vocerías por el tema han estado concentradas hasta ahora en el Presidente Electo y su ex coordinador político Giorgio Jackson, luego de una carta de un grupo de economistas del Consejo Asesor en El Mercurio.

  • Al final de la entrevista en Radio Universo, Grau fue consultado por la posibilidad de ser designado en el ministerio de Hacienda, un asunto que se ve hoy lejano, pese a que su nombre sí figura como uno de los candidatos fuertes del gabinete, pero en otras carteras, como Economía o Trabajo.
  • “Entiendo que eso está en la prensa, pero no tengo ninguna noticia al respecto y no hablo desde esa postura. Yo actualmente soy profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y fui parte del equipo de contenidos de la candidatura de Gabriel Boric, y entiendo que desde esas dos posiciones es de las que puedo hablar”, respondió.

-¿Qué le parece toda esta discusión pública que ha recibido la designación eventual del ministro de Hacienda?

“Al principio se trató de generar una idea de que esto era muy urgente, de que mas o menos se tenía que nombrar en una semana. Pero después de que el Presidente electo estableciera los tiempos en los que iba a tomar esta decisión, y en conjunto con todos los ministerios, yo creo que las aguas se calmaron. No hay ninguna razón para apurar esta decisión y darle una importancia al Ministerio de Hacienda por todos los otros ministerios, como si fuera el único tema relevante. Por supuesto que es importante, pero hay otras muchas cosas importantes también. Yo creo que se ha exagerado un poco la nota respecto a este asunto”.

“Creo que la decisión se va a tomar pronto, están definidos los tiempos, es un tiempo razonable para que todos los ministerios tengan un tiempo adecuado para armar sus equipos y preparar la instalación. Todos los nombres, todo el equipo que trabajó durante la campaña, que son nombres que ahí aparecen, en lo personal, a mí me parecen excelentes”.

-¿Y cuando ve su nombre entre esos?

-Prefiero no contestar esa pregunta… lo que sí puedo decir es que los otros nombres que aparecen me parecen excelentes.

-¿Pero los que más han aparecido han dicho que no?

-Según lo que he escuchado y visto en la prensa, solo he visto a Andrea (Repetto) decir que no. Pero la verdad es que Andrea, que hizo un trabajo excelente en el Consejo Asesor, que agradezco mucho, e hizo un muy buen aporte, siempre dio a entender que quería mantenerse en la vida académica. Entonces, por lo menos desde mi perspectiva, no fue una sorpresa.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.