Junio 2, 2023

Por qué los privados dicen que congelar las tarifas eléctricas de invierno es una medida regresiva (y la voltereta del ministro de Energía)

Vicente Browne Russo
Foto: Agencia Uno

El ministro Diego Pardow dijo el 5 de mayo que el congelar las tarifas eléctricas durante el invierno beneficiaría principalmente a Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque, pero este viernes salió a respaldar la posición del Presidente Boric, quien anunció la medida durante su Cuenta Pública, este jueves. El gerente general de la consultora Valgesta, Ramón Galaz, dice que “es una medida regresiva, y la razón es muy simple: se espera que los clientes que se beneficien con la medida sean el 9,4% que más consume de los clientes regulados. Y ese porcentaje que más consume corresponde principalmente a familias que tienen recursos para poder pagarlo”.


Panorama general. En Magallanes, el 5 de mayo, el ministro de Energía, Diego Pardow aseguró que congelar las tarifas eléctricas durante el invierno “generaría un efecto regresivo. Eso significa que solo los clientes residenciales, que tienen altos consumos, son los que ven afectadas sus cuentas. Para que la gente se haga una idea, las comunas que tienen mayor proporción de este tipo de consumidores son Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque”. 

  • Menos de un mes después, luego de que Boric anunciara que dictaminará un acto administrativo para llevarla a cabo, Pardow abordó nuevamente el tema.
  • En Radio Concierto le preguntaron este viernes si la iniciativa efectivamente es una medida regresiva, ante lo cual respondió que no lo es y lo argumentó de la siguiente manera: “Las personas que afirman eso también lo hacen sin tener información suficiente”.
  • “Hay una concepción un poco antigua que se tiene que es que el volumen de consumo es indicativo del nivel de ingreso. Pueden haber casos, por ejemplo, de cinco familias vulnerables que comparten un mismo medidor, lo que se traduciría en el papel en un alto consumo, pero no, en ese caso, de personas con altos recursos”, afirmó.
  • ¿Qué ocurrió entre mayo y junio, que explicara la nueva mirada de Pardow frente a la problemática?
  • Primero, la diputada Karol Cariola (PC), junto a otros parlamentarios y parlamentarias oficialistas, presentaron un proyecto para eliminar la tarifa de electricidad de invierno y desplegaron una fuerte ofensiva política y comunicacional días antes de la segunda Cuenta Pública del Presidente Boric, este jueves.
  • “Sabemos que el invierno golpea más fuerte a quienes les cuesta más llegar a fin de mes. Por eso, hemos puesto especial atención a lo que nos han planteado los parlamentarios y parlamentarias respecto a la necesidad de frenar las alzas de las cuentas de la luz durante los meses de invierno. Así, hemos decidido, por vía administrativa, terminar con la tarifa de invierno lo antes posible”, terminó señalando Boric durante su Cuenta Pública.

Qué observar. En el sistema eléctrico chileno existen dos grandes categorías de clientes: los regulados, que son aquellos de consumos pequeños como los clientes residenciales y parte del comercio, y los clientes libres, que son los consumidores que tienen una potencia instalada mayor a los 500 kilovoltios (KV).

Lo que se dice. El gerente general de la consultora Valgesta, Ramón Galaz, explicó que la iniciativa anunciada por Boric “es una medida regresiva, y la razón es muy simple: se espera que los clientes que se beneficien con la medida sean el 9,4% que más consume de los clientes regulados. Y ese porcentaje que más consume corresponde principalmente a familias que tienen recursos para poder pagarlo”.

  • La posición de Galaz ha sido respaldada por otros personeros de la industria, por ejemplo, desde  Plataforma de Energía, que trabaja con distintas entidades del sector. El gerente de “Desarrollo y Nuevos Negocios” de la empresa, Luigi Sciaccaluga, detalló que “eliminar esa señal de precio de cuajo, significa no entender la estructura tarifaria ni la función específica que cumple dicho cargo e implicaría la necesidad de recaudar por otra vía”.
  • Ramón Galaz dice lo siguiente para argumentar su posición:
  • “Tal cual como está diseñado el mecanismo de tarifa de invierno sólo pagan el recargo de invierno aquellas familias que consumen por sobre los 430 kWh por mes”, dijo el ingeniero.
  • Según Galaz, para al menos el 90% de los clientes regulados no va a haber ningún efecto en esto. “Aquí hay un problema de expectativa. Se están generando expectativas de algún beneficio que probablemente va a llegar, pero realmente nunca va a llegar”.
  • “Es una medida que no fomenta la eficiencia energética. Porque en el fondo, los que más consumen se les está diciendo que sigan consumiendo, porque no van a tener recargo de invierno”.
  • “En simple, el 9,4% de los clientes regulados son los que podrían verse beneficiados con la eliminación de la tarifa de invierno. Ese porcentaje que se vería beneficiado, consume el 12% de la energía, por lo tanto, son más intensivos y utilizan más energía que el promedio”, según Galaz.
  • “Observando la información de años anteriores, calculamos que el cargo adicional de invierno equivale entre $9.300 millones y $12.000 millones por año. Lo que es muy bajo. O sea, eso es lo que se ahorrarían los clientes beneficiados con la medida, que corresponden a consumos por sobre los 430 kWh por mes y que son BT1. En su mayoría, corresponden a familias de altos recursos”, dijo.
  • “Aquello que se descontará, va a tener que ser pagado por alguien. Aún no hay claridad de cómo va a ser resuelto esto, pero debería representar entre el 0,4% y el 0,5% de la cuenta”. En otras palabras, la cuenta mensual de todos los clientes regulados aumentaría entre un 0,4% y un 0,5%. Y para los clientes BT1 ese monto podría aumentar al doble”, agregó.

Ojo con. Según informó La Tercera, en base a información del ministerio de Energía, “los potenciales beneficiados alcanzan a aproximadamente 6,6 millones de clientes del sistema eléctrico nacional, cifra que corresponde al universo de clientes afectos a la tarifa BT-1. De ellos, se estima que entre un 6% y 8% pagan la tarifa de invierno”.

  • Según los cálculos de Valgesta, los potenciales beneficiarios serían 600.000 clientes.

Para seguir leyendo noticias de economía, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]

Vicente Browne R.

Septiembre 18, 2023

Permisología: Ministra de Obras Públicas interviene por retraso de proyectos ante hallazgos de restos arqueológicos

Hallazgos arqueológicos encontrados en el proyecto de Línea 7 | Foto: Agencia Uno

En el sector privado creen que los procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales en proyectos donde existen hallazgos arqueológicos están retrasando la inversión o aumentando los costos de ellas. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, reconoce que es un tema que retrasa las obras, ya que son imprevistos. Además, asegura que se reunirá con […]