Junio 2, 2023

Por qué los privados dicen que congelar las tarifas eléctricas de invierno es una medida regresiva (y la voltereta del ministro de Energía)

Vicente Browne Russo
Foto: Agencia Uno

El ministro Diego Pardow dijo el 5 de mayo que el congelar las tarifas eléctricas durante el invierno beneficiaría principalmente a Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque, pero este viernes salió a respaldar la posición del Presidente Boric, quien anunció la medida durante su Cuenta Pública, este jueves. El gerente general de la consultora Valgesta, Ramón Galaz, dice que “es una medida regresiva, y la razón es muy simple: se espera que los clientes que se beneficien con la medida sean el 9,4% que más consume de los clientes regulados. Y ese porcentaje que más consume corresponde principalmente a familias que tienen recursos para poder pagarlo”.


Panorama general. En Magallanes, el 5 de mayo, el ministro de Energía, Diego Pardow aseguró que congelar las tarifas eléctricas durante el invierno “generaría un efecto regresivo. Eso significa que solo los clientes residenciales, que tienen altos consumos, son los que ven afectadas sus cuentas. Para que la gente se haga una idea, las comunas que tienen mayor proporción de este tipo de consumidores son Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque”. 

  • Menos de un mes después, luego de que Boric anunciara que dictaminará un acto administrativo para llevarla a cabo, Pardow abordó nuevamente el tema.
  • En Radio Concierto le preguntaron este viernes si la iniciativa efectivamente es una medida regresiva, ante lo cual respondió que no lo es y lo argumentó de la siguiente manera: “Las personas que afirman eso también lo hacen sin tener información suficiente”.
  • “Hay una concepción un poco antigua que se tiene que es que el volumen de consumo es indicativo del nivel de ingreso. Pueden haber casos, por ejemplo, de cinco familias vulnerables que comparten un mismo medidor, lo que se traduciría en el papel en un alto consumo, pero no, en ese caso, de personas con altos recursos”, afirmó.
  • ¿Qué ocurrió entre mayo y junio, que explicara la nueva mirada de Pardow frente a la problemática?
  • Primero, la diputada Karol Cariola (PC), junto a otros parlamentarios y parlamentarias oficialistas, presentaron un proyecto para eliminar la tarifa de electricidad de invierno y desplegaron una fuerte ofensiva política y comunicacional días antes de la segunda Cuenta Pública del Presidente Boric, este jueves.
  • “Sabemos que el invierno golpea más fuerte a quienes les cuesta más llegar a fin de mes. Por eso, hemos puesto especial atención a lo que nos han planteado los parlamentarios y parlamentarias respecto a la necesidad de frenar las alzas de las cuentas de la luz durante los meses de invierno. Así, hemos decidido, por vía administrativa, terminar con la tarifa de invierno lo antes posible”, terminó señalando Boric durante su Cuenta Pública.

Qué observar. En el sistema eléctrico chileno existen dos grandes categorías de clientes: los regulados, que son aquellos de consumos pequeños como los clientes residenciales y parte del comercio, y los clientes libres, que son los consumidores que tienen una potencia instalada mayor a los 500 kilovoltios (KV).

Lo que se dice. El gerente general de la consultora Valgesta, Ramón Galaz, explicó que la iniciativa anunciada por Boric “es una medida regresiva, y la razón es muy simple: se espera que los clientes que se beneficien con la medida sean el 9,4% que más consume de los clientes regulados. Y ese porcentaje que más consume corresponde principalmente a familias que tienen recursos para poder pagarlo”.

  • La posición de Galaz ha sido respaldada por otros personeros de la industria, por ejemplo, desde  Plataforma de Energía, que trabaja con distintas entidades del sector. El gerente de “Desarrollo y Nuevos Negocios” de la empresa, Luigi Sciaccaluga, detalló que “eliminar esa señal de precio de cuajo, significa no entender la estructura tarifaria ni la función específica que cumple dicho cargo e implicaría la necesidad de recaudar por otra vía”.
  • Ramón Galaz dice lo siguiente para argumentar su posición:
  • “Tal cual como está diseñado el mecanismo de tarifa de invierno sólo pagan el recargo de invierno aquellas familias que consumen por sobre los 430 kWh por mes”, dijo el ingeniero.
  • Según Galaz, para al menos el 90% de los clientes regulados no va a haber ningún efecto en esto. “Aquí hay un problema de expectativa. Se están generando expectativas de algún beneficio que probablemente va a llegar, pero realmente nunca va a llegar”.
  • “Es una medida que no fomenta la eficiencia energética. Porque en el fondo, los que más consumen se les está diciendo que sigan consumiendo, porque no van a tener recargo de invierno”.
  • “En simple, el 9,4% de los clientes regulados son los que podrían verse beneficiados con la eliminación de la tarifa de invierno. Ese porcentaje que se vería beneficiado, consume el 12% de la energía, por lo tanto, son más intensivos y utilizan más energía que el promedio”, según Galaz.
  • “Observando la información de años anteriores, calculamos que el cargo adicional de invierno equivale entre $9.300 millones y $12.000 millones por año. Lo que es muy bajo. O sea, eso es lo que se ahorrarían los clientes beneficiados con la medida, que corresponden a consumos por sobre los 430 kWh por mes y que son BT1. En su mayoría, corresponden a familias de altos recursos”, dijo.
  • “Aquello que se descontará, va a tener que ser pagado por alguien. Aún no hay claridad de cómo va a ser resuelto esto, pero debería representar entre el 0,4% y el 0,5% de la cuenta”. En otras palabras, la cuenta mensual de todos los clientes regulados aumentaría entre un 0,4% y un 0,5%. Y para los clientes BT1 ese monto podría aumentar al doble”, agregó.

Ojo con. Según informó La Tercera, en base a información del ministerio de Energía, “los potenciales beneficiados alcanzan a aproximadamente 6,6 millones de clientes del sistema eléctrico nacional, cifra que corresponde al universo de clientes afectos a la tarifa BT-1. De ellos, se estima que entre un 6% y 8% pagan la tarifa de invierno”.

  • Según los cálculos de Valgesta, los potenciales beneficiarios serían 600.000 clientes.

Para seguir leyendo noticias de economía, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.