Panorama general. En Magallanes, el 5 de mayo, el ministro de Energía, Diego Pardow aseguró que congelar las tarifas eléctricas durante el invierno “generaría un efecto regresivo. Eso significa que solo los clientes residenciales, que tienen altos consumos, son los que ven afectadas sus cuentas. Para que la gente se haga una idea, las comunas que tienen mayor proporción de este tipo de consumidores son Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque”.
Qué observar. En el sistema eléctrico chileno existen dos grandes categorías de clientes: los regulados, que son aquellos de consumos pequeños como los clientes residenciales y parte del comercio, y los clientes libres, que son los consumidores que tienen una potencia instalada mayor a los 500 kilovoltios (KV).
Lo que se dice. El gerente general de la consultora Valgesta, Ramón Galaz, explicó que la iniciativa anunciada por Boric “es una medida regresiva, y la razón es muy simple: se espera que los clientes que se beneficien con la medida sean el 9,4% que más consume de los clientes regulados. Y ese porcentaje que más consume corresponde principalmente a familias que tienen recursos para poder pagarlo”.
Ojo con. Según informó La Tercera, en base a información del ministerio de Energía, “los potenciales beneficiados alcanzan a aproximadamente 6,6 millones de clientes del sistema eléctrico nacional, cifra que corresponde al universo de clientes afectos a la tarifa BT-1. De ellos, se estima que entre un 6% y 8% pagan la tarifa de invierno”.
La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.
La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.
Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.