Qué observar. Las tasas de interés para créditos a empresas llegaron a 11% promedio en marzo, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central, el nivel más alto en 13 años. Se trata de préstamos bancarios a los que accede a principalmente las pymes para financiarse, lo que está complicando aun más, su ya compleja situación.
Son principalmente las empresas micro, pequeñas y medianas las que consiguen financiamiento en la banca, segmentos que, además, tienen un mayor nivel de riesgo. Las empresas grandes tienen la opción de acudir directamente al mercado de capitales, para la colocación de deuda.
Causas y consecuencias. El economista jefe del Banco BCI, Sergio Lehmann, explicó que el rápido aumento que han mostrado las tasas de interés comerciales obedece principalmente a dos factores.
Luego de que se reinstalara la discusión sobre retiro de fondos previsionales y tras el sorpresivo IPC de marzo, que llevó la inflación anual a 9,4%, el mercado espera que el Banco Central seguirá siendo agresivo en los aumentos de la TPM. Se prevé que esta subirá en 100 puntos base, de 7% a 8% en la reunión de mayo, lo que llevará a nuevos incrementos en las tasas del sistema financiero.
Como efecto de estas tasas más altas para las pymes, “veremos desde el punto de vista macro una caída de la inversión y el debilitamiento del consumo, con el consiguiente menor crecimiento de la economía, no solamente en los próximos dos años, sino que además en términos tendenciales”, afirmó Sergio Lehmann.
La visión de las pymes. Entre las pymes señalan que están en una situación complicada. Por una parte, advierten que están observando una menor demanda, persisten incertidumbres y algunos rubros no han vuelto a niveles de actividad prepandemia. Y, por otro lado, la alta inflación llevaría que el Banco Central siga subiendo la TPM, aumentando más el costo del capital.
En el sector resaltan que algunas pequeñas empresas están teniendo problemas para pagar los créditos con garantía Fogape, a los que accedieron entre las medidas de ayuda del Estado para enfrentar la crisis del Covid-19. Actualmente deben comenzar a pagar esos préstamos y hay algunas que están con complicaciones.
En su Plan de Reactivación Inclusiva Chile Ayuda, el Gobierno anunció medidas para facilitar el financiamiento a micro y pequeñas empresas (Mipe) que no accedieron a los anteriores créditos Fogape. Actualmente, Corfo se encuentra trabajando en la ejecución de ese anuncio.
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.
El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]
Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]
Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.
La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.