Qué observar. Las tasas de interés para créditos a empresas llegaron a 11% promedio en marzo, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central, el nivel más alto en 13 años. Se trata de préstamos bancarios a los que accede a principalmente las pymes para financiarse, lo que está complicando aun más, su ya compleja situación.
Son principalmente las empresas micro, pequeñas y medianas las que consiguen financiamiento en la banca, segmentos que, además, tienen un mayor nivel de riesgo. Las empresas grandes tienen la opción de acudir directamente al mercado de capitales, para la colocación de deuda.
Causas y consecuencias. El economista jefe del Banco BCI, Sergio Lehmann, explicó que el rápido aumento que han mostrado las tasas de interés comerciales obedece principalmente a dos factores.
Luego de que se reinstalara la discusión sobre retiro de fondos previsionales y tras el sorpresivo IPC de marzo, que llevó la inflación anual a 9,4%, el mercado espera que el Banco Central seguirá siendo agresivo en los aumentos de la TPM. Se prevé que esta subirá en 100 puntos base, de 7% a 8% en la reunión de mayo, lo que llevará a nuevos incrementos en las tasas del sistema financiero.
Como efecto de estas tasas más altas para las pymes, “veremos desde el punto de vista macro una caída de la inversión y el debilitamiento del consumo, con el consiguiente menor crecimiento de la economía, no solamente en los próximos dos años, sino que además en términos tendenciales”, afirmó Sergio Lehmann.
La visión de las pymes. Entre las pymes señalan que están en una situación complicada. Por una parte, advierten que están observando una menor demanda, persisten incertidumbres y algunos rubros no han vuelto a niveles de actividad prepandemia. Y, por otro lado, la alta inflación llevaría que el Banco Central siga subiendo la TPM, aumentando más el costo del capital.
En el sector resaltan que algunas pequeñas empresas están teniendo problemas para pagar los créditos con garantía Fogape, a los que accedieron entre las medidas de ayuda del Estado para enfrentar la crisis del Covid-19. Actualmente deben comenzar a pagar esos préstamos y hay algunas que están con complicaciones.
En su Plan de Reactivación Inclusiva Chile Ayuda, el Gobierno anunció medidas para facilitar el financiamiento a micro y pequeñas empresas (Mipe) que no accedieron a los anteriores créditos Fogape. Actualmente, Corfo se encuentra trabajando en la ejecución de ese anuncio.
Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.
AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.
Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.