Diciembre 5, 2024

¿Por qué la venta de cerezas debe estar en el radar de la autoridad? Por Rodrigo Reyes

Director jurídico en Prelafit Compliance

La fiscalización del comercio informal en Lo Barnechea no es exceso de celo, sino una medida necesaria para evitar una pendiente resbaladiza que normalice conductas indebidas.


Una lectora chilena envió una carta al director criticando al municipio de Lo Barnechea por su estricta fiscalización hacia jóvenes que venden cerezas de manera informal.

“Mientras los chilenos despertamos todos los días con nuevos portonazos, turbazos y asesinatos, en Lo Barnechea nuestras autoridades vuelven al ataque de los ‘peligrosísimos’ vendedores de cerezas”, ironizó en su carta.

El alcalde de Lo Barnechea se defendió señalando que la fiscalización de actividades comerciales es un deber de la autoridad y en caso alguno una decisión arbitraria.

Por otra parte, el alcalde electo también defendió la política de fiscalización contra el comercio informal y confirmó que tendrá “tolerancia cero” contra estas prácticas.

¿Tiene razón la autora de la carta? ¿Se trata de autoridades con exceso de celo que no debiera preocuparles estos temas, sino solo de los temas más graves de seguridad pública?

De ninguna manera. La autoridad hace bien al ser implacable con el cumplimiento de la norma respecto de la comercialización informal de frutas.

Uno de los temas que se sostenido el último tiempo en materia de comportamiento de las personas es que la inclinación a hacer trampa crece paso a paso. En lo que se ha denominado “pendiente resbaladiza”.

Y esto, se ha sostenido, tiene importancia especialmente tratándose del cumplimiento de la ética en los negocios en las organizaciones.

Los estudios sobre comportamiento delictivo e incluso desastres empresariales concluyen que muchas historias de actos corruptos comienzan con algo bastante pequeño y relativamente inocente.

La “pendiente resbaladiza” no es solo un concepto abstracto, sino una advertencia concreta sobre cómo pequeñas concesiones puede abrir la puerta a transgresiones mayores. Permitir que actividades aparentemente inofensivas, como el comercio informal, operen sin regulación, puede parecer un problema menor, pero envía un mensaje preocupante: las reglas son flexibles y negociables.

En el fondo, si las personas están dispuestas a cruzar la línea solo un poco, esa línea se mueve de modo que cuando surge otra tentación, el siguiente pequeño paso los aleja aún más de la línea de base. Y así sucesivamente.

En otras palabras, solemos racionalizar las conductas indebidas para justificar el oportunismo y ello se convierte rápidamente en parte de una nueva normalidad.

Las entrevistas de delincuentes de cuello blanco a menudo describen una pendiente resbaladiza, pero identifican el primer paso como un momento de debilidad: ser tentado por un amigo o colega para que cometa un pequeño acto de mala conducta (y, por lo tanto, fácil de racionalizar), sin darse cuenta de que ese paso hace que sea mucho más difícil decir que no cuando se le vuelve a preguntar.

Una falsificación de firmas de clientes, por ejemplo, suele justificarse con que se le ahorra tiempo y molestia de firmar determinados papeles. Tiempo después esto puede convertirse en firmas falsificadas que malversan fondos de la cuenta del cliente y los ponen en manos del ejecutivo.

La ética, decía Aristóteles, es carácter y en la forja del carácter de las personas resulta crucial ir tomando buenas decisiones a lo largo de la vida para ir generando predisposición a actuar correctamente en el futuro.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.