Octubre 16, 2024

Caída de Muñoz: Por qué Gloria Ana Chevesich pasa a ser la integrante más fuerte de la Corte Suprema

Ex-Ante
La ministra Gloria Ana Chevesich el 20 de marzo de 2020 en el Palacio de Tribunales de Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La aprobación de la acusación constitucional contra el ministro Sergio Muñoz dejó a Gloria Ana Chevesich como la magistrada más influyente de la Corte Suprema, coinciden fuentes judiciales consultadas por Ex-Ante. Chevesich es la subrogante del presidente Ricardo Blanco, de 70 años, en caso de enfermedad o vacaciones. También es la principal candidata a sucederlo en 2026. A eso hay que sumarle el respeto que inspira en el máximo tribunal y su rol en la crisis generada en el Poder Judicial por el Caso Audios.


Qué observar. La aprobación en el Senado de la acusación constitucional de Chile Vamos en contra del ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz, tendrá como efecto —además de la partida del influyente magistrado de la Tercera Sala—, la instalación de Gloria Ana Chevesich como la integrante más influyente de la Corte Suprema. Ese lugar lo ocupaba el hasta ahora ministro Sergio Muñoz, destituido esté miércoles por el Senado.

  • La magistrada de 65 años llegó al máximo tribunal en agosto de 2013, y se desempeña en la Cuarta Sala laboral. Dueña de un estilo reservado pasó a ser conocida cuando asumió como ministra en visita del Caso MOP-Gate en el gobierno del expresidente Ricardo Lagos, que desató una fuerte crisis política. Pese a recibir fuertes presiones, nunca accedió a tener una conducta benevolente con los acusados.
  • Ahora quedó en primera línea para subrogar al presidente Ricardo Blanco, 70, en caso de enfermedad o vacaciones. Además se convirtió en la primera antigüedad para sucederlo cuando termine su mandato en 2026 —la antigüedad es el criterio histórico usado para la designación—, lo que podría convertirla en la primera mujer presidente en la historia del máximo tribunal, fundado en 1823.
  • Chevesich ha tenido un rol relevante en el manejo de la crisis por la que atraviesa el Poder Judicial.
  • Una crisis gatillada por la difusión de los chats del exministro Juan Antonio Poblete del Caso Topógrafo promoviendo el nombramiento de notarios cercanos a él y luego por los contactos del entorno de magistrados con el abogado Luis Hermosilla del Caso Audios, quien está desde agosto en prisión preventiva en el anexo Capitán Yáber.
  • La crisis derivó en la remoción de la ministra Ángela Vivanco por parte del pleno de la Corte Suprema el jueves pasado, y en acusaciones constitucionales en contra de los ministros Vivanco, Jean Pierre Matus —rechazada el martes por la Cámara— y Sergio Muñoz.
  • El ministro de Justicia Luis Cordero calificó este escenario como “la crisis del sistema de justicia más grande que hemos tenido desde el retorno a la democracia”, en 1990, dijo este miércoles a T13 Radio.

El rol de Chevesich en la crisis. El lunes 24 de junio el ministro Blanco anunció su decisión, apoyada por el pleno, de constituir la Comisión de Ética para analizar los cuestionamientos públicos a los magistrados. La determinación fue un giro de la reticencia mostrada en los días previos a constituir la instancia.

  • Los integrantes de la comisión serían el propio Blanco y las ministras Adelita Ravanales y Gloria Ana Chevesich, quien fue vista como aliada del presidente en la decisión.
  • El ministro Mario Carroza, uno de los cuestionados por sus contactos con Poblete, quedó marginado de la instancia.
  • En septiembre la ministra asumió temporalmente la vocería de la Corte Suprema por las vacaciones de la ministra María Soledad Melo, rol en el que se refirió al cuaderno de remoción abierto en contra de la ministra Vivanco.
  • En ese papel explicó uno de los cuestionamientos a Vivanco: la alteración del orden de revisión de las causas.
  • “Como ustedes bien saben, el Código Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Civil y además instrucciones precisas entregadas por el presidente de esa sala, señala que se tiene que respetar la antigüedad. Se tiene que ingresar a la tabla por estricto orden de antigüedad, se tiene que dar cuenta por estricto orden de antigüedad y se deben fallar igualmente”, dijo. “Y eso se habría alterado”.

Carrera judicial. Chevesich ya había sido vocera entre 2020 y 2021, bajo la presidencia de Guillermo Silva, quien le habría solicitado asumir este papel, distante de su estilo.

  • Éste es descrito como reservado, cuidadoso de sus palabras en intervenciones públicas, reacio a las entrevistas y tendiente a hablar poco en los plenarios de la Suprema, donde sí defiende los puntos que le interesa marcar.
  • Su estilo como vocera, muy estudioso y acotado a los tópicos acordados, contrastó con el de su sucesora Ángela Vivanco, más político y con opiniones personales (una de las cuales terminó con su salida del cargo en 2023, tras decir que los excedentes de las isapres sólo se debían devolver a quienes habían demandado).
  • Chevesich también ha sido vocera de los temas de género al interior del Poder Judicial, un asunto que se repite entre las juezas por las dificultades que enfrentan en sus carreras.
  • La carrera en el Poder Judicial de la abogada de la Universidad de Chile, viuda y madre de dos hijas, se había iniciado en 1986, como relatora de la Corte de Apelaciones de Santiago.
  • A los 37 años llegó a ser relatora de la Corte Suprema, cargo en el que estaba cuando le encomendaron redactar el desafuero del general Augusto Pinochet. En octubre de 2002 fue nombrada ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, apoyada por el máximo tribunal por razones de mejor servicio.
  • En 2003 el pleno le encomendó investigar el Caso MOP-Gate, lo que dificultaría su aterrizaje en la Suprema.

Difícil llegada a la Suprema. Chevesich llegó a la Suprema tras ser propuesta en el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera, cuando era integrante y presidenta de la Corte de Apelaciones de Santiago y la jueza mejor evaluada y con más votos de la quina propuesta por el máximo tribunal.

  • Su nombre, sin embargo, generaba rechazo en sectores de la Concertación en el Senado, que debía ratificarla, por su rol como jueza investigadora del caso MOP-Gate.
  • “Si alguien estaba involucrado en este caso tenía que ser investigado, independiente de su investidura o calidad personal”, dijo Chevesich a CNN Chile esos días.
  • La ministra había investigado durante siete años la causa relacionada con el pago de sobresueldos a autoridades y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y a la creación de empresas ficticias como Gestión Ambiental y Territorial S.A. (GATE) para realizar estos pagos.
  • En 2010 concluyó que el fraude al fisco, por el que en la arista principal se condenó a 14 personas a penas en libertad, alcanzó los $1.253 millones.
  • Durante la tramitación, acusó presiones para que no siguiera investigando el tema y se quebró su relación con el expresidente de la Suprema Marcos Libedinsky, de quien había sido ayudante en la facultad.
  • Con el rechazo de figuras como la senadora Isabel Allende y de Ricardo Lagos Weber, su nombramiento a la Suprema fue aprobado por 26 votos.

Lea también:

El trasfondo de la caída de Sergio Muñoz y los esfuerzos fallidos del gobierno para salvarlo

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Junio 16, 2025

Pensiones de gracia del 18-O: falsa víctima de trauma ocular y condenado por abusar de una niña serán formalizados por fraude

El Presidente Gabriel Boric el 11 de diciembre de 2023 en Villa Grimaldi. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

La fiscalía pidió formalizar a dos pensionados de gracia del 18-O, por fraude de subvenciones. Se trata de Francisco Gatica Catalán, quien en 2019 fingió ser víctima de trauma ocular, y Robinson Jaramillo Monje, condenado por abusar de una niña. Cada uno recibió cerca de $7 millones. Los casos falsos se entremezclaron con otros acreditados.

Ex-Ante

Junio 16, 2025

Por qué la fiscalía incautó el celular de Orrego y se llevó computadores de la gobernación

Funcionarios del OS-7 de Carabineros saliendo este lunes de las oficinas del Gobierno Regional en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La fiscalía incautó el celular del gobernador Orrego (ex DC), quien voluntariamente entregó sus equipos en el marco de la indagación al traspaso de $31 millones a la consultora Vera y Asociados para un servicio de coaching que incluyó sesiones sobre su campaña a la reelección. También incautó teléfonos del Gore y correos electrónicos desde […]

Marcelo Soto

Junio 15, 2025

Crónica: ¿Es Santiago una ciudad cara para salir a comer?

Una antigua discusión apunta al alto precio que implica salir a comer en Santiago. Turistas se quejan de que cuesta más que en Tokio. El dueño del restaurante Baco, Frédéric Le Baux, dice que los empresarios del rubro subieron mucho los valores de los platos después de la pandemia.

Ex-Ante

Junio 15, 2025

Cadem: 80% cree que mal uso de licencias médicas se da por igual en los sectores público y privado (Lea aquí la encuesta)

Respecto a los 25 mil funcionarios públicos que viajaron estando con licencias médicas, 92% cree que deberían devolver los dineros, 88% que deberían ser despedidos por faltas graves a la probidad, 81% que deberían tener prohibición de volver a ejercer cargos públicos y 74% que deberían ser demandados penalmente.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 13, 2025

Trato directo: Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 es socio de histórica asesora de Orrego

Mayuri Reyes es jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gore.

Según informe de Contraloría la empresa Ajem Consultores no acreditó ante el Gobierno Regional la idoneidad para adjudicarse los fondos a trato directo. El dueño de la consultora es el contador José Solís Venegas, que tiene una comercializadora de artículos de cuero con Mayuri Reyes Torres, jefa de administración y finanzas de Orrego durante seis […]