Septiembre 16, 2024

El protagónico rol de la jueza Gloria Ana Chevesich en medio la severa crisis del Poder Judicial

Ex-Ante

A raíz de las vacaciones de la vocera oficial de la Corte Suprema, la jueza Gloria Ana Chevesich asumió este lunes un rol en el manejo de la crisis que enfrenta el Máximo Tribunal. La magistrada dio declaraciones a la prensa en la mañana y una vocería en la tarde informando que el pleno resolvió ampliar las causales del cuaderno de remoción contra la jueza Ángela Vivanco por supuestas irregularidades en la tramitación de ocho causas. Chevesich, quien podría ser electa en 2025 como la primera presidenta mujer de la Corte Suprema, actualmente integra la Comisión de Ética que revisa denuncias contra varios de sus pares.


Qué observar. Tras recibir un informe con testimonios de los relatores de la Tercera Sala de la Corte Suprema -Gianina Ganzur, Virna Velásquez, Natalia Escárate y Rodrigo Mella-, el pleno del máximo tribunal resolvió ampliar las causales incluidas en el cuaderno de remoción que se abrió el 9 de septiembre contra la jueza Ángela Vivanco.

  • De este modo, se incluyeron las supuestas irregularidades en el conocimiento y tramitación de ocho nuevas causas que vio esa sala entre 2019 y 2024.
  • También se amplió el plazo de 20 a 25 días corridos para que Vivanco pueda presentar su informe respondiendo a los cuestionamientos, tras lo cual el pleno deberá resolver por mayoría si la destituye de su cargo.
  • La jueza de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich -integrante de la Comisión de Ética- explicó sobre estos nuevos casos detectados que “son presuntas irregularidades cometidas en la tramitación de dichas causas”, cuando en al menos cinco ocasiones Vivanco presidía la Tercera Sala.
  • “Como ustedes bien saben, el Código Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Civil y además instrucciones precisas entregadas por el presidente de esa sala, señala que se tiene que respetar la antigüedad. Se tiene que ingresar a la tabla por estricto orden de antigüedad, se tiene que dar cuenta por estricto orden de antigüedad y se deben fallar igualmente. Para los efectos que todas las partes que son litigantes vayan conociendo de las resoluciones en la medida que la Corte vaya conociendo. Eso está establecido en la ley. Y eso se habría alterado”, indicó.

Acceso a los antecedentes. Durante la jornada de este lunes, Chevesich tuvo un rol protagónico en el manejo de la crisis que enfrenta el Poder Judicial, considerada por algunos como una de las mayores en democracia.

  • A los cuatro jueces amenazados con acusaciones constitucionales en el Congreso -Vivanco, Sergio Muñoz, Jean Pierre Matus y Mario Carroza- y la jueza en proceso de remoción por sus pares se suman varios otros investigados por la Comisión de Ética por presuntos casos de tráfico de influencia e irregularidades en nombramientos.
  • En un hecho poco habitual, y en momento que la vocera de la Corte, la jueza Soledad Melo, se encuentra de vacaciones, Chevesich se detuvo durante la mañana en los pasillos del Palacio de Tribunales a hacer declaraciones a la prensa y los canales de televisión.
  • Luego en la tarde lideró la vocería dando a conocer los acuerdos del pleno y, al contrario del estilo del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, se dio tiempo para explicar la situación y aclarar dudas.
  • En su intervención Chevesich informó que se enviará a la defensa de Vivanco -los abogados  Cristóbal Osorio y Juan Carlos Manríquez – copia del informe elaborado por la Comisión de Ética, de las minutas con las presentaciones de los relatores de la Tercera Sala y, en sobre cerrado, la información remitida por el fiscal nacional.
  • El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, envió durante la mañana del lunes al pleno copia de los chats de whatsapp del abogado Luis Hermosilla con la jueza Vivanco.
  • Chevesich señaló que se mantendrá la reserva respectiva de los datos personales y sensibles, en dichas conversaciones. También se mantendrán en confidencialidad las denuncias anónimas hechas a la Comisión de Ética.
  • Sobre la petición de los abogados de abrir un sumario disciplinario, en vez del cuaderno de remoción, la magistrada dijo que eso fue rechazado ya que se está aplicando el artículo 80 de la Constitución que permite al pleno remover a un juez por mal comportamiento.

Carrera judicial. Por antigüedad -ingresó a la Suprema en agosto de 2013-, Gloria Ana Chevesich podría ser electa en 2025 como la primera mujer presidenta del máximo tribunal para el período 2026-2027. Esto si logra el respaldo de sus pares que tradicionalmente votan por la primera antigüedad, sin que alguien pueda ejercer dos veces el cargo.

  • Titulada de la Universidad de Chile, viuda y madre de dos hijas, Gloria Ana Chevesich Ruiz es descrita como una abogada reservada, que cuida sus palabras e intervenciones públicas, no suele dar entrevistas y habla poco en los plenarios de la Suprema, aunque es firme para defender sus ideas en ellos. Sin embargo, ha enfrentado varios momentos de alta exposición pública y presiones en una carrera ascendente, pero que no ha sido fácil.
  • Hasta 2021 se desempeñó como vocera de la Suprema, cargo que aceptó sólo por su cercanía al juez Brito que se lo pidió. Leía afanosamente documentos y se preparaba antes de dar una conferencia y evitaba las entrevistas. Su sello fue distinto al de Ángela Vivanco, quien como vocera fue cuestionada internamente por realizar declaraciones más allá de lo acordado en una interpretación del fallo del caso Isapres.
  • Chevesich también ha sido vocera de los temas de género al interior del Poder Judicial, un asunto que se repite entre las juezas por las dificultades que enfrentan en sus carreras.
  • Tuvo previamente su primer rol público como relatora en el caso del desafuero a Pinochet, cuando le encomendaron a la abogada redactar ese histórico fallo.
  • La jueza pidió integrar la Cuarta Sala, ya que es donde se ven temas laborales. Desde allí ha sido impulsora de temas como acoger demandas de tutela laboral de funcionarios públicos.

Difícil llegada a la Suprema. La propuso el 2013 el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera cuando ella era integrante y presidenta de la Corte de Apelaciones de Santiago y la jueza mejor evaluada y con más votos de la quina propuesta por el máximo tribunal.

  • Sin embargo, su nombre generaba rechazo en los sectores afines a la izquierda del Senado que debían ratificarla, a partir de su rol como jueza investigadora del caso MOP-Gate, durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos.
  • “Si alguien estaba involucrado en este caso tenía que ser investigado, independiente de su investidura o calidad personal”, se defendió la jueza.
  • Investigó como ministra en visita durante siete años esa causa, relacionada con el pago de sobresueldos a autoridades y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y la creación de empresas ficticias como Gestión Ambiental y Territorial S.A. (GATE) para realizar estos pagos. Concluyó que el fraude al fisco alcanzó los $1.243 millones y hubo 14 personas condenadas.
  • Durante la tramitación, la jueza acusó presiones para que no siguiera investigando el tema. Con votos en contra de figuras como la senadora Isabel Allende o Ricardo Lagos Weber, el nombramiento a la Suprema fue aprobado por 26 votos.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 13, 2025

El requerimiento al Tribunal Constitucional con que Republicanos busca destituir a Isabel Allende (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Los diputados del Partido Republicano ingresaron este lunes al Tribunal Constitucional un recurso de 20 páginas solicitando que la senadora socialista sea cesada del cargo por la compraventa de la casa de Salvador Allende, contraviniendo una inhabilidad que establece la Constitución. El requerimiento no incluye a la titular de Defensa, Maya Fernández, también involucrada en […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Quién es Johannes Kaiser y cómo logró superar a José Antonio Kast en encuesta presidencial

El crecimiento del diputado independiente -que saltó de 5% a 10% en un mes según la última encuesta Cadem- ha ido en paralelo con el declive del líder republicano, tras el rechazo a la propuesta constitucional hace poco más de un año. “Evidentemente soy más libertario que Kast en ciertas materias y más duro que […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Cadem: Johannes Kaiser supera por primera vez a Kast en preferencia presidencial y queda segundo tras Matthei (Lea aquí la encuesta)

El diputado duplicó su apoyo en un mes (de 5% a 10%) y ahora se encuentra en el segundo lugar, a 13 puntos de la alcaldesa de Providencia, quien supera a todos sus rivales en caso de segunda vuelta. En cuanto a la reforma de pensiones, un 54% cree que los fondos del 6% extra […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.