Diciembre 6, 2021

Por qué es tan clave la franja para la contienda Kast-Boric

María Arriagada

El Consejo Nacional de Televisión dio a conocer una encuesta que realizó con Ipsos sobre el impacto de la franja electoral durante las elecciones del 21 de noviembre pasado. Una primera conclusión: 4 de cada 10 personas decidieron por quién votar después de ver el espacio televisivo. ¿Qué tan clave es la franja televisiva? A continuación la mirada del sociólogo Eugenio Tironi; el decano de la Escuela de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán; el experto Mauricio Morales; y el académico Roberto Munita.

Panorama general. “Dos de cada diez personas cambiaron su decisión de voto después de ver la franja. Aquí sin duda hay un mensaje claro a los candidatos de segunda vuelta”, dijo en un coloquio el viernes pasado la Presidenta del CNTV, María Carolina Cuevas. Y agregó que “de los 20 minutos de duración de la franja, la gente vio en promedio 16”.

Los datos revelan la importancia del espacio televisivo y el impacto que las imágenes tienen sobre la ciudadanía. El domingo se emitió el primer capítulo de ambas candidaturas.

  • El 31% declara haberse motivado a ir a votar después de verla, es decir, 3 de cada 10 personas.
  • El 37% decidió por quién ir a votar después de mirarla.
  • Un 54,4% cree que es importante que exista esta instancia.
  • Un 75% dice haber observado la franja.

Eugenio Tironi: “Es la principal plataforma para comunicar la reinvención de los candidatos”

  • El sociólogo y exdirector de contenidos de la campaña del “NO”, asegura que la franja televisiva es más importante en esta ocasión, porque en la primera vuelta el votante se enfrentaba a una amplia oferta de candidatos y “pudo adherir a quien quería”, en cambio, en la segunda pasada lo hace “por quién debe”.
  • “Una segunda vuelta tan estrecha, con un porcentaje tan bajo en los apoyos de la primera vuelta, fuerza a los candidatos a intentar capturar a los votantes de los otros excandidatos. Para eso necesitan recoger las demandas de sus ex contrincantes, ir al centro, es decir, reinventarse. La principal plataforma para comunicar esa reinvención es la franja. ¿Por qué? No solamente por lo discursivo, sino que, por la música, por el ritmo, por la gente que lo acompaña, por los testimonios”.

Eugenio Guzmán: “Puede ser decisiva por el poco apoyo de los candidatos en primera vuelta”

  • “La franja podría ser decisiva por el poco apoyo que tuvieron ambos candidatos en la primera vuelta: Kast (27,9%) y Boric (25,8%)”.
  • “Cuando ves estudios comparativos en Estados Unidos o Europa la franja televisiva tiene poco impacto, en las elecciones porque quienes ven la franja son personas informadas. Sin embargo, en una elección como esta, donde ninguno tiene aún grandes mayorías, es decir, que es muy competitiva, porcentajes de cambios de decisión pequeños, como un 6 o 7% pueden ser tremendamente decisivos en el resultado electoral”.

Mauricio Morales: “Podría contribuir a que las personas salgan a votar”

  • “Las franjas son clave sobre todo cuando tenemos candidatos presidenciales que se desenvuelven en un ambiente en que los partidos políticos son escasamente relevantes. Si tú miras las franjas anteriores fueron menos decisivas para los electores porque existía un sistema de partidos más ordenados y la gente tomaba la decisión de votar y luego se exponía a la franja”.
  • “Es relevante para este contexto porque en la primera vuelta el 46% de los chilenos se quedó fuera, sin candidato. Por lo tanto, en esta segunda vuelta se va a exponer a la franja antes de tomar la decisión buscando qué programas van a ofrecer. Ahí el elector se va a encontrar con programas totalmente distintos al que mostró el mismo candidato en primera vuelta”.
  • “La franja podría contribuir a que las personas salgan votar. Sin embargo, eso lo vi de manera más clara en el plebiscito del 80 que para esta elección. Hoy estamos con voto voluntario y sabemos que la participación en las elecciones presidenciales ha estado en torno al 42 y 29%, no hemos podido pasar esa barrera. Así, si hay un alza, más bien lo podríamos atribuir a la polarización que estamos viviendo”.

Roberto Munita: “Hay un gran nivel de indecisos”

  • “En general se tiende a pensar que la franja no es tan relevante en comparación a otros hitos de las campañas como son los debates o los encuentros gremiales, pero en este caso en particular la franja es más relevante que en otras ocasiones”.
  • “Hay mucha incertidumbre, es decir, hay un gran nivel de indecisos”. Asegura que el debate puede ser fuerte para que los indecisos tomen una determinación, pero este canal “tiene el defecto de que cuesta más crear un mensaje emocional que va más allá de lo verbal”.
  • “Tenemos un montón de huérfanos de Sichel, de Provoste, de Parisi, que no obedecen a lógicas racionales e ideológicas, sino que, a una lógica emocional, y la franja es una buena forma de conectar con la emocionalidad”.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.