Diciembre 6, 2021

Por qué es tan clave la franja para la contienda Kast-Boric

María Arriagada

El Consejo Nacional de Televisión dio a conocer una encuesta que realizó con Ipsos sobre el impacto de la franja electoral durante las elecciones del 21 de noviembre pasado. Una primera conclusión: 4 de cada 10 personas decidieron por quién votar después de ver el espacio televisivo. ¿Qué tan clave es la franja televisiva? A continuación la mirada del sociólogo Eugenio Tironi; el decano de la Escuela de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán; el experto Mauricio Morales; y el académico Roberto Munita.

Panorama general. “Dos de cada diez personas cambiaron su decisión de voto después de ver la franja. Aquí sin duda hay un mensaje claro a los candidatos de segunda vuelta”, dijo en un coloquio el viernes pasado la Presidenta del CNTV, María Carolina Cuevas. Y agregó que “de los 20 minutos de duración de la franja, la gente vio en promedio 16”.

Los datos revelan la importancia del espacio televisivo y el impacto que las imágenes tienen sobre la ciudadanía. El domingo se emitió el primer capítulo de ambas candidaturas.

  • El 31% declara haberse motivado a ir a votar después de verla, es decir, 3 de cada 10 personas.
  • El 37% decidió por quién ir a votar después de mirarla.
  • Un 54,4% cree que es importante que exista esta instancia.
  • Un 75% dice haber observado la franja.

Eugenio Tironi: “Es la principal plataforma para comunicar la reinvención de los candidatos”

  • El sociólogo y exdirector de contenidos de la campaña del “NO”, asegura que la franja televisiva es más importante en esta ocasión, porque en la primera vuelta el votante se enfrentaba a una amplia oferta de candidatos y “pudo adherir a quien quería”, en cambio, en la segunda pasada lo hace “por quién debe”.
  • “Una segunda vuelta tan estrecha, con un porcentaje tan bajo en los apoyos de la primera vuelta, fuerza a los candidatos a intentar capturar a los votantes de los otros excandidatos. Para eso necesitan recoger las demandas de sus ex contrincantes, ir al centro, es decir, reinventarse. La principal plataforma para comunicar esa reinvención es la franja. ¿Por qué? No solamente por lo discursivo, sino que, por la música, por el ritmo, por la gente que lo acompaña, por los testimonios”.

Eugenio Guzmán: “Puede ser decisiva por el poco apoyo de los candidatos en primera vuelta”

  • “La franja podría ser decisiva por el poco apoyo que tuvieron ambos candidatos en la primera vuelta: Kast (27,9%) y Boric (25,8%)”.
  • “Cuando ves estudios comparativos en Estados Unidos o Europa la franja televisiva tiene poco impacto, en las elecciones porque quienes ven la franja son personas informadas. Sin embargo, en una elección como esta, donde ninguno tiene aún grandes mayorías, es decir, que es muy competitiva, porcentajes de cambios de decisión pequeños, como un 6 o 7% pueden ser tremendamente decisivos en el resultado electoral”.

Mauricio Morales: “Podría contribuir a que las personas salgan a votar”

  • “Las franjas son clave sobre todo cuando tenemos candidatos presidenciales que se desenvuelven en un ambiente en que los partidos políticos son escasamente relevantes. Si tú miras las franjas anteriores fueron menos decisivas para los electores porque existía un sistema de partidos más ordenados y la gente tomaba la decisión de votar y luego se exponía a la franja”.
  • “Es relevante para este contexto porque en la primera vuelta el 46% de los chilenos se quedó fuera, sin candidato. Por lo tanto, en esta segunda vuelta se va a exponer a la franja antes de tomar la decisión buscando qué programas van a ofrecer. Ahí el elector se va a encontrar con programas totalmente distintos al que mostró el mismo candidato en primera vuelta”.
  • “La franja podría contribuir a que las personas salgan votar. Sin embargo, eso lo vi de manera más clara en el plebiscito del 80 que para esta elección. Hoy estamos con voto voluntario y sabemos que la participación en las elecciones presidenciales ha estado en torno al 42 y 29%, no hemos podido pasar esa barrera. Así, si hay un alza, más bien lo podríamos atribuir a la polarización que estamos viviendo”.

Roberto Munita: “Hay un gran nivel de indecisos”

  • “En general se tiende a pensar que la franja no es tan relevante en comparación a otros hitos de las campañas como son los debates o los encuentros gremiales, pero en este caso en particular la franja es más relevante que en otras ocasiones”.
  • “Hay mucha incertidumbre, es decir, hay un gran nivel de indecisos”. Asegura que el debate puede ser fuerte para que los indecisos tomen una determinación, pero este canal “tiene el defecto de que cuesta más crear un mensaje emocional que va más allá de lo verbal”.
  • “Tenemos un montón de huérfanos de Sichel, de Provoste, de Parisi, que no obedecen a lógicas racionales e ideológicas, sino que, a una lógica emocional, y la franja es una buena forma de conectar con la emocionalidad”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]