La Reserva Federal es una de las instituciones más poderosas de Estados Unidos. Su presidente, Jerome Powell, ha ejercido esa función bajo Donald Trump y ahora Joe Biden. Es el primer líder del organismo que no es economista, pese a su larga trayectoria en el sector financiero.
Powell ostenta un cargo desafiante, en tiempos de incertidumbre y bajo el escrutinio público. Como pocas veces en EE. UU., un presidente de la Fed ha sido tan reconocido, incluso por generaciones más jóvenes. Hoy su anuncio no generó sorpresa en el mercado, pero sus palabras resonaron con fuerza por todo el mundo.
Si bien la tasa afecta más directamente a los bancos, determina el valor de una gran cantidad de productos financieros como hipotecas, préstamos y tarjetas de crédito.
¿Qué hizo que las bolsas se dispararan? La Fed podría reducir la magnitud de las alzas. Powell señaló en una conferencia de prensa que podrían volver a subir 0,75 puntos porcentuales en septiembre, pero que dependería de los datos, como queda reflejado en estas declaraciones:
Las bolsas celebraron el mensaje de Powell.
Dow Jones 1,37%, S&P 2,62% y Nasdaq 4,06%.
Hoy además se publicaron los datos de bienes durables, que también estuvieron mejor a lo esperado. Reportaron empresas claves para el indicador tecnológico:
En Chile, el dólar se fue a $910 luego del anuncio de la Fed, una caída de $14 pesos en el día. El IPSA -más moderado que Wall Street y el resto de la región-, terminó subiendo 0,98% en 5.251 puntos.
Los analistas locales esperan los datos sectoriales del viernes y la producción industrial para afinar las proyecciones de Imacec que conoceremos en los próximos días. Además, este jueves reportan 55 empresas en Estados Unidos, entre las cuales figura Apple, Amazon e Intel. Mientras que en Europa informan 80 compañías como Banco Santander, Nestlé y Shell… Un súper jueves para los mercados.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.
No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.