Por qué el Gobierno evalúa acotar el estado de excepción en la macrozona sur

David Tralma
Ministra Tohá con los parlamentarios de la Araucanía. Créditos: Ministerio del Interior

Enfocar el estado de excepción en los sectores en los que más ha recrudecido la violencia es uno de los planteamientos que se presentaron en la reunión que sostuvo Tohá con los parlamentarios de la Araucanía. La ministra del Interior les informó también que se está trabajando en una estrategia para contener la situación empeorada tras el llamado al levantamiento del lonco de Temucuicui, Víctor Queipul.


La estrategia del Ejecutivo. Este jueves en La Moneda la ministra del Interior, Carolina Tohá, encabezó dos reuniones con parlamentarios. Primero se revisaron las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) y luego se juntó con los diputados de la Araucanía, región clave para uno de los desafíos del Presidente Gabriel Boric: la solución del conflicto en la macrozona sur mediante mediante la “Comisión para la Paz y el Entendimiento”.

  • Durante la cita con los parlamentarios de la Araucanía, la ministra Tohá afirmó que desde el Ejecutivo se contempla ir acotando el estado de excepción en la macrozona sur, en donde a principios de marzo el subsecretario Manuel Monsalve informaba de un descenso los delitos en el sector del 35%.
  • En el Gobierno advierten que se ha visto un “recrudecimiento de la violencia” desde el llamado al “levantamiento de comunidades” de Víctor Queipul, lonco de Temucuicui, el 14 de febrero.
  • Desescalar el estado de excepción siempre ha estado en el horizonte de Tohá, quien considera que dicha situación debería ser justamente para casos “excepcionales”. La aplicación de esta figura en la macrozona sur se ha mantenido desde mayo de 2022 y que se va renovando cada 15 días. Sin embargo, el recrudecimiento de la violencia dificulta las cosas, aunque no se descarta la aplicación de esta estrategia con miras a enfocar dicho derecho constitucional en los lugares en donde se concentra más la actividad delictual.
  • Como sea, en el Gobierno están trabajando en una estrategia mucho más grande para contener la escalada delictual, la cual sería adelantada a los parlamentarios durante la próxima semana y se trabajará con los insumos que se recojan desde la bancada de la Araucanía, de las comisiones de Defensa y Seguridad y desde los Jefes de Defensa Nacional (Jedena) de cada región.

El recrudecimiento de la violencia. El martes 14 de febrero, el lonco de Temucuicui, Víctor Queipul, llegó hasta la delegación presidencial en La Araucanía para reclamar por la incautación de una cosecha de avena y trigo desde un predio donde, según aseguró, tenían autorización de la dueña para sembrar, la que ella habría desconocido posteriormente. Ese día dijo a la prensa afuera del edificio que, de no resolverse la situación, “no los vamos a dejar comer también a los agricultores. Sería como venir un levantamiento de comunidades”.

  • Desde esa fecha, así mismo lo dio a entender Tohá en la reunión, hubo un “recrudecimiento de la violencia” en la macrozona sur.
  • Cerca de la medianoche del sábado 4 de marzo ocurrió un atentado incendiario en la capilla católica Nuestra Señora de los Rayos de la comuna de Victoria, donde se encontró un lienzo con la leyenda “Las balas que disparan se devolverán. Temucuicui resiste”. Tenía como firma las letras RMM, siglas del grupo radical Resistencia Mapuche Malleco que las policías vinculan como la Comunidad Autónoma. El día anterior, Hugo Queipul, hijo del lonco, habría recibido perdigones de acero por parte de Carabineros, lo que molestó aún más.
  • El miércoles 8 por la tarde el sitio Werkén Noticias publicó que “Temucuicui llega hasta la base policial de Pailahueque para manifestarse por el robo de trigo y maquinaria por parte de Carabineros mandatados por el gobierno de Gabriel Boric”. Por la noche el general Manuel Cifuentes, Jefe de la IX Zona de Carabineros Araucanía, detalló que “ingresaron violentamente y a la fuerza al interior del cuartel policial que Carabineros tiene desplegado en Pailahueque. Esas personas fueron provistas de palos y piedras con los cuales agredieron a los carabineros y ocasionaron daños a algunos vehículos particulares de los propios funcionarios que trabajan diariamente en ese lugar”.
  • Detalló que luego hubo un segundo intento de ingreso al cuartel y aseguró que usaron a niños como escudo para evitar ser reprimidos. “Nuestros hijos siempre han acompañado todos los procesos de lucha que hemos y seguiremos desarrollando”, respondió la Comunidad Autónoma en una declaración. El “levantamiento” ha recibido apoyo de otras comunidades.

Los “No” de Tohá. Durante la reunión con Tohá, los parlamentarios le hicieron al menos tres solicitudes, las que recibieron una respuesta negativa por parte de la ministra del Interior. Toda la información de la reunión fue bajada posteriormente al delegado presidencial en la Araucanía, José Montalva, quien llegó esta tarde hasta La Moneda.

  1. Aplicar estado de sitio en la macrozona sur: Opción denegada porque la estrategia del Ejecutivo es justamente lo contrario, ir disminuyendo los sectores de la macrozona sur que estén bajo el estado de excepción. A su vez, desde Interior descartan, de momento, cualquier cambio a la figura de este último derecho constitucional, lo que se refleja en que no se contemplan reuniones con la comisión de Constitución de la Cámara, por donde tendría que pasar dicha modificación.
  2. Tomar parte del recurso que declara inconstitucional a la CAM y que fue admitido por el TC: Rechazado por Tohá ya que en el Gobierno se considera un “sin sentido”. La titular de Interior ejemplificó afirmando que la CAM “no es Techo para Chile”, pues “no tienen personalidad jurídica” ni “reciben fondos del Estado”.
  3. Sumarse a la querella por la toma de la comisaría de Pailahueque: En esta ocasión la negativa se fundamentó en que es la Defensoría de la Niñez la que tomará acciones legales al respecto.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]