Por qué el Gobierno evalúa acotar el estado de excepción en la macrozona sur

David Tralma
Ministra Tohá con los parlamentarios de la Araucanía. Créditos: Ministerio del Interior

Enfocar el estado de excepción en los sectores en los que más ha recrudecido la violencia es uno de los planteamientos que se presentaron en la reunión que sostuvo Tohá con los parlamentarios de la Araucanía. La ministra del Interior les informó también que se está trabajando en una estrategia para contener la situación empeorada tras el llamado al levantamiento del lonco de Temucuicui, Víctor Queipul.


La estrategia del Ejecutivo. Este jueves en La Moneda la ministra del Interior, Carolina Tohá, encabezó dos reuniones con parlamentarios. Primero se revisaron las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) y luego se juntó con los diputados de la Araucanía, región clave para uno de los desafíos del Presidente Gabriel Boric: la solución del conflicto en la macrozona sur mediante mediante la “Comisión para la Paz y el Entendimiento”.

  • Durante la cita con los parlamentarios de la Araucanía, la ministra Tohá afirmó que desde el Ejecutivo se contempla ir acotando el estado de excepción en la macrozona sur, en donde a principios de marzo el subsecretario Manuel Monsalve informaba de un descenso los delitos en el sector del 35%.
  • En el Gobierno advierten que se ha visto un “recrudecimiento de la violencia” desde el llamado al “levantamiento de comunidades” de Víctor Queipul, lonco de Temucuicui, el 14 de febrero.
  • Desescalar el estado de excepción siempre ha estado en el horizonte de Tohá, quien considera que dicha situación debería ser justamente para casos “excepcionales”. La aplicación de esta figura en la macrozona sur se ha mantenido desde mayo de 2022 y que se va renovando cada 15 días. Sin embargo, el recrudecimiento de la violencia dificulta las cosas, aunque no se descarta la aplicación de esta estrategia con miras a enfocar dicho derecho constitucional en los lugares en donde se concentra más la actividad delictual.
  • Como sea, en el Gobierno están trabajando en una estrategia mucho más grande para contener la escalada delictual, la cual sería adelantada a los parlamentarios durante la próxima semana y se trabajará con los insumos que se recojan desde la bancada de la Araucanía, de las comisiones de Defensa y Seguridad y desde los Jefes de Defensa Nacional (Jedena) de cada región.

El recrudecimiento de la violencia. El martes 14 de febrero, el lonco de Temucuicui, Víctor Queipul, llegó hasta la delegación presidencial en La Araucanía para reclamar por la incautación de una cosecha de avena y trigo desde un predio donde, según aseguró, tenían autorización de la dueña para sembrar, la que ella habría desconocido posteriormente. Ese día dijo a la prensa afuera del edificio que, de no resolverse la situación, “no los vamos a dejar comer también a los agricultores. Sería como venir un levantamiento de comunidades”.

  • Desde esa fecha, así mismo lo dio a entender Tohá en la reunión, hubo un “recrudecimiento de la violencia” en la macrozona sur.
  • Cerca de la medianoche del sábado 4 de marzo ocurrió un atentado incendiario en la capilla católica Nuestra Señora de los Rayos de la comuna de Victoria, donde se encontró un lienzo con la leyenda “Las balas que disparan se devolverán. Temucuicui resiste”. Tenía como firma las letras RMM, siglas del grupo radical Resistencia Mapuche Malleco que las policías vinculan como la Comunidad Autónoma. El día anterior, Hugo Queipul, hijo del lonco, habría recibido perdigones de acero por parte de Carabineros, lo que molestó aún más.
  • El miércoles 8 por la tarde el sitio Werkén Noticias publicó que “Temucuicui llega hasta la base policial de Pailahueque para manifestarse por el robo de trigo y maquinaria por parte de Carabineros mandatados por el gobierno de Gabriel Boric”. Por la noche el general Manuel Cifuentes, Jefe de la IX Zona de Carabineros Araucanía, detalló que “ingresaron violentamente y a la fuerza al interior del cuartel policial que Carabineros tiene desplegado en Pailahueque. Esas personas fueron provistas de palos y piedras con los cuales agredieron a los carabineros y ocasionaron daños a algunos vehículos particulares de los propios funcionarios que trabajan diariamente en ese lugar”.
  • Detalló que luego hubo un segundo intento de ingreso al cuartel y aseguró que usaron a niños como escudo para evitar ser reprimidos. “Nuestros hijos siempre han acompañado todos los procesos de lucha que hemos y seguiremos desarrollando”, respondió la Comunidad Autónoma en una declaración. El “levantamiento” ha recibido apoyo de otras comunidades.

Los “No” de Tohá. Durante la reunión con Tohá, los parlamentarios le hicieron al menos tres solicitudes, las que recibieron una respuesta negativa por parte de la ministra del Interior. Toda la información de la reunión fue bajada posteriormente al delegado presidencial en la Araucanía, José Montalva, quien llegó esta tarde hasta La Moneda.

  1. Aplicar estado de sitio en la macrozona sur: Opción denegada porque la estrategia del Ejecutivo es justamente lo contrario, ir disminuyendo los sectores de la macrozona sur que estén bajo el estado de excepción. A su vez, desde Interior descartan, de momento, cualquier cambio a la figura de este último derecho constitucional, lo que se refleja en que no se contemplan reuniones con la comisión de Constitución de la Cámara, por donde tendría que pasar dicha modificación.
  2. Tomar parte del recurso que declara inconstitucional a la CAM y que fue admitido por el TC: Rechazado por Tohá ya que en el Gobierno se considera un “sin sentido”. La titular de Interior ejemplificó afirmando que la CAM “no es Techo para Chile”, pues “no tienen personalidad jurídica” ni “reciben fondos del Estado”.
  3. Sumarse a la querella por la toma de la comisaría de Pailahueque: En esta ocasión la negativa se fundamentó en que es la Defensoría de la Niñez la que tomará acciones legales al respecto.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]