La noche de este miércoles se realizó el acto lanzamiento de la campaña municipal y regional de Chile Vamos. La alcaldesa Matthei realizó un discurso de 13 minutos en que fijó sus prioridades y que, de acuerdo a sus cercanos, había preparado el día anterior y repasado poco antes de iniciarse el encuentro. Aquí lo que sucedió.
Ambiente presidencial. “¡Se siente, se siente, Matthei presidente!”, se escuchaba poco antes de las 20:15 horas de este miércoles en el centro de eventos Alto San Francisco, que albergó el lanzamiento de la campaña municipal y regional de Chile Vamos, de cara a los comicios de octubre.
- “Millones de compatriotas sufren la delincuencia, el flagelo del narcotráfico, la inmigración ilegal, las listas de espera en los hospitales y la violencia escolar. Por otro lado, la economía del país está estancada y abundan los trabajos informales”, comenzó diciendo la alcaldesa durante su discurso, donde se presentó un documento programático de los centros de estudios vinculados a Chile Vamos.
- “El primer paso”, añadió, “es recuperar las alcaldías y gobernaciones que están siendo pésimamente gobernadas por la izquierda”.
- Desde su círculo comentan que preparó su intervención -que se extendió por 13 minutos- durante la jornada del miércoles, y la repasó momentos antes de que se iniciara el encuentro en un salón contiguo al escenario, donde se reunió terminada la cita con los máximos dirigentes del bloque.
- Matthei marca en su discurso prioridades políticas.
Un problema de gestión. Matthei deslizó una serie de críticas al oficialismo, sector al que acusó de tener “escasa o nula capacidad de gestión”. “Todos hemos sido testigos de cómo se han deteriorado las comunas del país (…) Para eslóganes y buenismos —con cero acción— están otros. Nosotros estamos para hacernos cargo. Somos más ejecutivos y mejores para actuar con resolución”.
- La gestión es uno de los flancos que se ha atribuido a la administración Boric, como muestran las encuestas al medir los atributos del Presidente en el manejo de la delincuencia, entre otras cosas. Se trata de una fortaleza que en Chile Vamos piensan que tienen frente a una generación que llegó al poder sin antes haber tenido experiencia en el Estado
Corrupción. Un punto central fue su llamado a la probidad en los municipios, un déficit que muestran los estudios de opinión transversalmente respecto a los gobiernos comunales.
- “Hoy se requiere gestión, celeridad y honradez (…). Debemos actuar con honestidad. La corrupción daña a los más humildes, porque quita a la ciudadanía lo que puede destinarse a proyectos que podrían mejorar su calidad de vida, y no a los bolsillos de los corruptos”.
- “No deben existir espacios para la corrupción. Quiero ser súper categórica: No debemos permitir faltas a estándares éticos y a la probidad. No podemos aguantar eso, de ninguna manera”.
El sello Piñera. Además del de Matthei, el del ex presidente Piñera fue el nombre más repetido durante el lanzamiento de la campaña.
- “Todos los que servimos con él aprendimos claramente lo que significa la gestión, la celeridad y la honradez”, dijo la alcaldesa.
- “Cómo olvidar que, a pesar de lo mal que lo trataron los que están en el Gobierno, él estaba en su último día de vida preocupado de cómo ayudar a las víctimas y al Gobierno por los incendios en Viña. Eso sí que es querer a Chile”.
- El factor Piñera es considerado un activo en Chile Vamos, más aún después del apoyo ciudadano que tuvo después de su muerte, en febrero. Algunos analistas han planteado que Matthei es la heredera política de él, aunque otros no lo comparten.
- Como sea, la alcaldesa de Vitacura Camila Merino había planteado minutos antes que “tenemos que saber resolver los problemas como nos enseñó el Presidente Sebastián Piñera”.
- “Muchos de los candidatos que se presentan a esta elección trabajamos en alguno de sus gobiernos y llevan consigo ese sello de trabajo y cariño por el servicio público. Usémoslo. Hagamos de este sello, nuestro sello”, agregó.
- En su turno, el candidato a alcalde de Independencia —y uno de los favoritos de Matthei—, Agustín Iglesias (ind-UDI), también aludió al exmandatario.
- Lo mismo hizo Mario Desbordes, quien realizó un encendido discurso en el acto.
Desbordes: “El octubrismo será derrotado en octubre”. Desbordes señaló que Santiago “representa el modelo al que nos enfrentamos” y criticó en duros términos a la alcaldesa Irací Hassler (PC). “El octubrismo se empieza a despedir. Lo derrotaremos nosotros y millones de chilenos que añoran un Chile próspero y que sueñan con un Chile mejor. El octubrismo será derrotado en octubre”, dijo.
El manual para los candidatos. Durante el evento, los presidentes y secretarios generales de la UDI, RN y Evópoli recibieron el documento programático “Chile desde las comunas: propuestas locales para las urgencias de hoy”, elaborado por los centros de estudios Idea País, Instituto Libertad, Fundación Jaime Guzmán y Horizontal, bajo el liderazgo de Juan Luis Ossa.
- El manual —de 121 páginas— contiene 92 propuestas en materia de seguridad pública, calidad de vida, reactivación económica y combate a la corrupción en materia municipal. En su introducción, el texto sostiene: “Chile ha perdido el sentido de urgencia: llevamos años enfrascados en discusiones que nos han impedido resolver los problemas que día a día enfrentan los chilenos en seguridad, educación, salud, vivienda, empleo, etcétera”.
- Seguridad. Se propone, entre otras cosas, aumentar las unidades móviles de seguridad, desplegar cámaras de vigilancia en lugares estratégicos, un subsidio para que las juntas de vecinos puedan comprar cámaras y la instalación de pórticos lectores de patentes en zonas altamente concurridas.
- Salud. Se plantean tres puntos críticos: aumentar la cobertura de la atención primaria, reducir el gasto en medicamentos y fortalecer las campañas de educación sanitaria.
- Vivienda. Se sugiere mejorar los registros habitacionales, caracterizar de manera adecuada la demanda habitacional y generar programas para líderes vecinales.
- Reactivación. Se incluyen propuestas en digitalización de los municipios, promoción de los espacios de trabajo, mejoras administrativas y mayor colaboración público-privada.
- Probidad. Se insta a los candidatos a “definir un código de conducta anticorrupción con lineamientos en materia de integridad, transparencia, rendición de cuentas y mérito”, que incluya “los protocolos de prevención y procedimientos que se seguirán en cada caso de irregularidad, así como la promoción de canales anónimos de denuncia”. A su vez, se invita a poner especial atención en contrataciones, gasto en personal, horas extras, viáticos y lobby.
LEA AQUÍ EL DOCUMENTO COMPLETO DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS DE OPOSICIÓN: