Mayo 5, 2022

Por qué el Banco Central aumentó la tasa de interés a 8,25% y cuánto espacio tiene para nuevas alzas

David Lefin
El consejo del Banco Central, que preside Rosanna Costa, recibió a su nueva integrante, la economista Stephany Griffith-Jones (a la derecha). Crédito: Banco Central

En una decisión unánime, el Consejo del Banco Central subió este jueves la tasa de política monetaria (TPM) en 125 puntos base, hasta 8,25%. Si bien la decisión estuvo levemente por sobre el consenso del mercado, que apostaba a un incremento de 100 puntos, también se ubicó por debajo de las recomendaciones de algunos analistas que esperaban un incremento de 150 puntos.


Las razones del alza. Según los analistas, el Banco Central, que preside Rosanna Costa, hizo en su comunicado un claro reconocimiento de que la inflación está por sobre lo que preveía, luego de que llegara a 9,4% anual en marzo. A esto se suma que este viernes se conocerá el IPC de abril, que podría superar el 1% y llevar la inflación en 12 meses a los dos dígitos.

  • “La evolución reciente de la inflación y sus perspectivas de corto plazo se ubican por sobre lo previsto en el IPoM de marzo. Esta situación intensifica los riesgos del escenario inflacionario”, dijo el BC.
  • En cuanto a la actividad, señaló que con los Imacec publicados, la actividad habría crecido 7,9% en el primer trimestre de 2022, algo por sobre lo estimado en el IPoM, principalmente por el resultado de marzo. Por el lado de la demanda, los indicadores de corto plazo muestran que el consumo sigue resiliente, mientras que la inversión se debilita.

Efectos en el mercado.

  • La mayoría de los analistas estima que este aumento en la tasa de política debiera poner un freno al alza del dólar, al menos en el corto plazo. En todo caso, advierten que esto también dependerá de los mercados internacionales y el precio del cobre.
  • Prevén un efecto directo en las tasas de mercado, con un incremento más rápido en instrumentos de corto plazo, como depósitos a plazo y tarjetas de crédito. A más largo plazo, por ejemplo en créditos hipotecarios, dicen que el efecto es más atenuado y está mayormente internalizado.
  • Para la Bolsa podría haber un efecto negativo, en la medida que se internalice que la actividad se frenará con mayor fuerza hacia el próximo año.

¿Seguirá subiendo? En su comunicado, el Central dijo que, con este aumento, la tasa se sitúa en torno al borde superior del corredor de tasa del último Informe de Política Monetaria. “Una nueva evaluación de la trayectoria de la política monetaria se realizará en el próximo IPoM”, agrega. Esto último deja el panorama abierto, pues hasta la reunión anterior, seguía anticipando más aumentos.

Los economistas difieren respecto de la trayectoria.

  • Para el economista de Clapes UC, Hermann González, con este movimiento “el Banco Central está cerca del término del proceso de alzas de tasas”. Destaca que si bien este viernes habría un nuevo alto IPC, el ente rector evaluará en su próximo IPoM el escenario macroeconómico para decir cuánto más subirá.
  • Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, estima que con la TPM en 8,25% “ha llegado el momento en que Banco Central se tome una pausa y evalúe el impacto que está teniendo la política monetaria”. Argumenta que la liquidez de los retiros de fondos de pensiones y los IFEs ya está en retirada y la actividad se está desacelerando. “No puede seguir reaccionando con aumentos de este nivel con cada IPC que sorprenda al alza”, sostuvo.
  • Una visión distinta tiene el economista Alejandro Fernández, de Gemines, quien señaló que “queda claro que el Banco Central está preocupado por la inflación y el desanclaje de las expectativas, por lo que hoy no podemos descartar que la tasa pueda llegar a 10%. El IPC de abril será una señal clara de alta inflación. Yo estoy trabajando con una tasa que llega a entre 9% y 10%”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]