Mayo 5, 2022

Por qué el Banco Central aumentó la tasa de interés a 8,25% y cuánto espacio tiene para nuevas alzas

David Lefin
El consejo del Banco Central, que preside Rosanna Costa, recibió a su nueva integrante, la economista Stephany Griffith-Jones (a la derecha). Crédito: Banco Central

En una decisión unánime, el Consejo del Banco Central subió este jueves la tasa de política monetaria (TPM) en 125 puntos base, hasta 8,25%. Si bien la decisión estuvo levemente por sobre el consenso del mercado, que apostaba a un incremento de 100 puntos, también se ubicó por debajo de las recomendaciones de algunos analistas que esperaban un incremento de 150 puntos.


Las razones del alza. Según los analistas, el Banco Central, que preside Rosanna Costa, hizo en su comunicado un claro reconocimiento de que la inflación está por sobre lo que preveía, luego de que llegara a 9,4% anual en marzo. A esto se suma que este viernes se conocerá el IPC de abril, que podría superar el 1% y llevar la inflación en 12 meses a los dos dígitos.

  • “La evolución reciente de la inflación y sus perspectivas de corto plazo se ubican por sobre lo previsto en el IPoM de marzo. Esta situación intensifica los riesgos del escenario inflacionario”, dijo el BC.
  • En cuanto a la actividad, señaló que con los Imacec publicados, la actividad habría crecido 7,9% en el primer trimestre de 2022, algo por sobre lo estimado en el IPoM, principalmente por el resultado de marzo. Por el lado de la demanda, los indicadores de corto plazo muestran que el consumo sigue resiliente, mientras que la inversión se debilita.

Efectos en el mercado.

  • La mayoría de los analistas estima que este aumento en la tasa de política debiera poner un freno al alza del dólar, al menos en el corto plazo. En todo caso, advierten que esto también dependerá de los mercados internacionales y el precio del cobre.
  • Prevén un efecto directo en las tasas de mercado, con un incremento más rápido en instrumentos de corto plazo, como depósitos a plazo y tarjetas de crédito. A más largo plazo, por ejemplo en créditos hipotecarios, dicen que el efecto es más atenuado y está mayormente internalizado.
  • Para la Bolsa podría haber un efecto negativo, en la medida que se internalice que la actividad se frenará con mayor fuerza hacia el próximo año.

¿Seguirá subiendo? En su comunicado, el Central dijo que, con este aumento, la tasa se sitúa en torno al borde superior del corredor de tasa del último Informe de Política Monetaria. “Una nueva evaluación de la trayectoria de la política monetaria se realizará en el próximo IPoM”, agrega. Esto último deja el panorama abierto, pues hasta la reunión anterior, seguía anticipando más aumentos.

Los economistas difieren respecto de la trayectoria.

  • Para el economista de Clapes UC, Hermann González, con este movimiento “el Banco Central está cerca del término del proceso de alzas de tasas”. Destaca que si bien este viernes habría un nuevo alto IPC, el ente rector evaluará en su próximo IPoM el escenario macroeconómico para decir cuánto más subirá.
  • Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, estima que con la TPM en 8,25% “ha llegado el momento en que Banco Central se tome una pausa y evalúe el impacto que está teniendo la política monetaria”. Argumenta que la liquidez de los retiros de fondos de pensiones y los IFEs ya está en retirada y la actividad se está desacelerando. “No puede seguir reaccionando con aumentos de este nivel con cada IPC que sorprenda al alza”, sostuvo.
  • Una visión distinta tiene el economista Alejandro Fernández, de Gemines, quien señaló que “queda claro que el Banco Central está preocupado por la inflación y el desanclaje de las expectativas, por lo que hoy no podemos descartar que la tasa pueda llegar a 10%. El IPC de abril será una señal clara de alta inflación. Yo estoy trabajando con una tasa que llega a entre 9% y 10%”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.