Mayo 5, 2022

Por qué el Banco Central aumentó la tasa de interés a 8,25% y cuánto espacio tiene para nuevas alzas

David Lefin
El consejo del Banco Central, que preside Rosanna Costa, recibió a su nueva integrante, la economista Stephany Griffith-Jones (a la derecha). Crédito: Banco Central

En una decisión unánime, el Consejo del Banco Central subió este jueves la tasa de política monetaria (TPM) en 125 puntos base, hasta 8,25%. Si bien la decisión estuvo levemente por sobre el consenso del mercado, que apostaba a un incremento de 100 puntos, también se ubicó por debajo de las recomendaciones de algunos analistas que esperaban un incremento de 150 puntos.


Las razones del alza. Según los analistas, el Banco Central, que preside Rosanna Costa, hizo en su comunicado un claro reconocimiento de que la inflación está por sobre lo que preveía, luego de que llegara a 9,4% anual en marzo. A esto se suma que este viernes se conocerá el IPC de abril, que podría superar el 1% y llevar la inflación en 12 meses a los dos dígitos.

  • “La evolución reciente de la inflación y sus perspectivas de corto plazo se ubican por sobre lo previsto en el IPoM de marzo. Esta situación intensifica los riesgos del escenario inflacionario”, dijo el BC.
  • En cuanto a la actividad, señaló que con los Imacec publicados, la actividad habría crecido 7,9% en el primer trimestre de 2022, algo por sobre lo estimado en el IPoM, principalmente por el resultado de marzo. Por el lado de la demanda, los indicadores de corto plazo muestran que el consumo sigue resiliente, mientras que la inversión se debilita.

Efectos en el mercado.

  • La mayoría de los analistas estima que este aumento en la tasa de política debiera poner un freno al alza del dólar, al menos en el corto plazo. En todo caso, advierten que esto también dependerá de los mercados internacionales y el precio del cobre.
  • Prevén un efecto directo en las tasas de mercado, con un incremento más rápido en instrumentos de corto plazo, como depósitos a plazo y tarjetas de crédito. A más largo plazo, por ejemplo en créditos hipotecarios, dicen que el efecto es más atenuado y está mayormente internalizado.
  • Para la Bolsa podría haber un efecto negativo, en la medida que se internalice que la actividad se frenará con mayor fuerza hacia el próximo año.

¿Seguirá subiendo? En su comunicado, el Central dijo que, con este aumento, la tasa se sitúa en torno al borde superior del corredor de tasa del último Informe de Política Monetaria. “Una nueva evaluación de la trayectoria de la política monetaria se realizará en el próximo IPoM”, agrega. Esto último deja el panorama abierto, pues hasta la reunión anterior, seguía anticipando más aumentos.

Los economistas difieren respecto de la trayectoria.

  • Para el economista de Clapes UC, Hermann González, con este movimiento “el Banco Central está cerca del término del proceso de alzas de tasas”. Destaca que si bien este viernes habría un nuevo alto IPC, el ente rector evaluará en su próximo IPoM el escenario macroeconómico para decir cuánto más subirá.
  • Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, estima que con la TPM en 8,25% “ha llegado el momento en que Banco Central se tome una pausa y evalúe el impacto que está teniendo la política monetaria”. Argumenta que la liquidez de los retiros de fondos de pensiones y los IFEs ya está en retirada y la actividad se está desacelerando. “No puede seguir reaccionando con aumentos de este nivel con cada IPC que sorprenda al alza”, sostuvo.
  • Una visión distinta tiene el economista Alejandro Fernández, de Gemines, quien señaló que “queda claro que el Banco Central está preocupado por la inflación y el desanclaje de las expectativas, por lo que hoy no podemos descartar que la tasa pueda llegar a 10%. El IPC de abril será una señal clara de alta inflación. Yo estoy trabajando con una tasa que llega a entre 9% y 10%”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.