Qué observar. La canciller Antonia Urrejola conversará en forma telemática este jueves con el ex agente chileno en la disputa con Bolivia en La Haya, Claudio Grossman, cuya postulación a la Corte Internacional de Justicia de La Haya La Moneda todavía no ha apoyado, pese a su amplio currículum y a que su contendor para el cargo es el argentino Marcelo Kohen, quien colaboró con Bolivia en esa demanda y cuyo país todavía tiene pendientes disputas territoriales con Chile.
Telón de fondo. Urrejola ha llamado a los ex cancilleres en los últimos días para pedirles que no la presionen por la prensa ante una eventual candidatura del abogado, lo que en los hechos no ha ocurrido.
Dos factores. La elección en Naciones Unidas se realizará en octubre y Venezuela y Costa Rica son los competidores directos del gobierno de Boric, que apuesta a posicionarse en el ámbito de los DDHH en la agenda exterior y llegar al consejo en el período 2023-2025.
Por qué no irá a La Haya. En fuentes de gobierno dicen que los argumentos principales por los que Grossman no será candidato los expuso este jueves el ex subsecretario de RREE, Cristián Barros, en una columna en El Mostrador.
1. El cupo dejado por el fallecimiento del juez brasilero, por práctica no escrita, será ocupado por un magistrado de ese país por el tiempo que le queda por cumplir.
2. La falta de capacidad de obtención de apoyos comprometidos para alcanzar la cifra deseada, de más de 100 votos, para Grossman.
3. Tener un diseño de una campaña de al menos un año, con disposición de recursos humanos y financieros para obtener tal cargo, lo que no ocurre en este caso.
4. Brasil avisó a los países latinoamericanos que iba a presentar un candidato a ocupar ese cargo, lo que se concretó el viernes 21 con la presentación del abogado Leonardo Nemer Caldeira Brant. “Lo anterior significa, si no hay una sorpresa mayor, que este abogado será electo”, escribió Barros.
5. La competencia con Venezuela y Costa Rica es estrecha para integrar el Consejo de DDHH.
Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]
Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]
Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno Stephanie Clifford (Stormy Daniels).
Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.
El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]