El producto de esa farmacéutica, junto al de Sinopharm, quedó en el centro de la controversia por la afirmación, luego desmentida, del principal funcionario chino de control de enfermedades de que esas vacunas no tienen tasas de protección muy altas. Chile ha recibido casi 13 millones de dosis de Coronavac, de la farmacéutica Sinovac. Las autoridades de Gobierno esperan información oficial desde Beijing, aunque reafirman que siempre se ha señalado que su inoculación permite evitar la muerte de los pacientes y no su contagio.
1. Virus inactivo. La vacuna de Sinovac es de virus inactivado, derivada de la cepa CZ02 de coronavirus. Esto quiere decir que este virus fue cultivado, cosechado y posteriormente inactivado para evitar su replicación. Fue concentrado, purificado y absorbido con hidróxido de aluminio, que actúa como adyuvante para el reforzamiento de la respuesta inmune.
2. El inicio. La empresa biofarmacéutica Sinovac Biotech, con sede en Beijing, comenzó a desarrollas la vacuna Coronavac en enero de 2020.
3. Ensayos en Chile. La Universidad Católica de Chile participó en el ensayo clínico con vacunas experimentales de Coronavac. El estudio se desarrolló en recintos médicos públicos y privados de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Para eso hizo un testeo con más de 2.000 voluntarios sanos que fueron inmunizados. En su mayoría fueron funcionarios de salud, y mayores de 18 y menores de 60 años.
4. Aprobación. El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile autorizó el 20 de enero el uso de emergencia de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac. Lo hizo entonces para adultos de 18 años a 59 años. Sin embargo, siete días después el Ministerio de Salud informó que también aplicaría esa vacuna a los mayores de 60 años.
5. Aplicación. Para lograr la posible inmunización, se requiere de dos dosis de 0,5 mililitros cada una con un intervalo de entre 14 y 28 días.
6. Primera llegada. El 28 de enero llegó a Chile el primer cargamento de dos millones de dosis de Sinovac. Gracia a eso, el 3 de febrero comenzó la campaña de vacunación masiva en el país.
7. Distribución en el mundo. Hasta el 2 de abril 99 millones de personas en el mundo habían recibido las vacunas chinas, y 34 millones de ellas ya tenían las dos dosis inicialmente requeridas. Las vacunas fabricadas Sinovac y Sinopharm se han exportado a 22 países, como Chile, México, Turquía, Indonesia, Hungría y Brasil.
8. Vacunación masiva en Chile. De las casi 12 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus aplicadas en Chile, 10,5 millones de ellas corresponden a Coronavac, de la farmacéutica Sinovac. Chile ha recibido casi 13 millones de dosis de Sinovac. El último embarque, de un millón de dosis, llegó este sábado.
9. Efectividad. Diversos estudios sostienen que tienen una efectividad sobre el 50% en casos de contagios de Covid, impidiendo la muerte de los pacientes, no así su contagio. Esa cifra sube al 78% en casos leves y al 100% de casos moderados y severos.
10. Fácil manipulación. El transporte de la vacuna se debe realizar en condiciones de red frío entre 2 y 8 grados Celsius y su almacenamiento debe efectuarse en unidades de refrigeración, a diferencia de la Pfizer que requiere una conservación a -70 grados.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El barrio Franklin, conocido por ser un mundo diverso, colorido, con sus puestos y locales de todo tipo, ha cambiado en la última década. En el sector sur ha crecido la inseguridad y también han cerrado varios negocios. Un recorrido por la zona muestra la diversidad de inmigrantes que habita el sector. Conseguir droga es […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]