Abril 25, 2023

¿Podría fracasar el intento por escribir una constitución en democracia? Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Fuerzas contrarias al éxito de este tercer intento constitucional, ya sea porque prefieren la Constitución vigente o rechazan los bordes impuestos por el parlamento; esto es, Republicanos, Partido de la Gente y ultraizquierda buscarán por un lado, deslegitimar la elección de los Consejeros Constitucionales (ver por ejemplo declaración de Hugo Gutiérrez) y, por otro lado, podrían alcanzar un quorum de bloqueo que impida al Consejo Constitucional dar a luz un texto aprobado por una mayoría suficiente.


El proceso constitucional se encuentra amenazado por diferentes razones:

  • La ciudadanía, según los estudios de opinión, se muestra poco interesada en los debates de la comisión experta y poco informada acerca del acto electoral del 7 de mayo en que se elegirán los miembros del Consejo Constitucional.
  • La comisión experta, si bien avanzó con altos grados de acuerdo en una primera fase de carácter general, a través de casi un millar de indicaciones ha puesto en evidencia las dificultades que enfrenta para cumplir su cometido que no es otro que entregar una propuesta de texto para el debate del Consejo Constitucional que se elegirá en mayo. El clima de armonía ya es pasado.
  • La ilusión de que un grupo de especialistas en derecho constitucional elegidos por el parlamento podrían actuar por sobre las disputas ideológicas y los intereses creados que existen en la sociedad chilena está mostrando sus dificultades. Los “expertos” no están sobre el bien y el mal y parecen estar esperando el resultado de las elecciones del 7 de mayo para definir la conducta a seguir.
  • Fuerzas contrarias al éxito de este tercer intento constitucional, ya sea porque prefieren la Constitución vigente o rechazan los bordes impuestos por el parlamento; esto es, Republicanos, Partido de la Gente y ultraizquierda buscarán por un lado, deslegitimar la elección de los Consejeros Constitucionales (ver por ejemplo declaración de Hugo Gutiérrez) y, por otro lado, podrían alcanzar un quorum de bloqueo que impida al Consejo Constitucional dar a luz un texto aprobado por una mayoría suficiente.
  • Finalmente, en un escenario de insatisfacción con la política y graves problemas de seguridad, la ciudadanía podría optar por no participar en el acto electoral del 7 de mayo o bien rechazar la propuesta constitucional por considerarla alejada de sus preocupaciones inmediatas.
  • El fracaso del proceso sería una grave derrota para los partidos que concurrieron al acuerdo que viabilizó este tercer esfuerzo y muy especialmente para el legado del presidente Boric, quien aspira con razón a imprimir su nombre en la constitución nacida en democracia. El gobierno y sus coaliciones no parecen, sin embargo, decididos a jugarse por su éxito.
  • La suerte del proceso ya no está en las manos del Congreso Nacional ni de la comisión experta ni del grupo de admisibilidad. Serán los electores, obligados por ley a concurrir a las urnas, quienes con sus opciones determinarán la suerte del actual intento.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.

Ex-Ante

Julio 11, 2025

Lo que hay detrás del evento “Democracia siempre” impulsado por Boric. Por Jorge Schaulsohn

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva, y Gabriel Boric.

“Democracia Siempre” podría haber sido un acto valiente, un punto de inflexión en la defensa de valores universales. Pero, al menos por ahora, parece un ejercicio de marketing político, que predica más de lo que practica. No hay que pecar de ingenuos: esta cumbre también tiene una dimensión estratégica orientada a robustecer las credenciales democráticas […]

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.