Por qué importa: En medio del debate constitucional, el plebiscito de septiembre y la llegada de un nuevo gobierno, Bernardo Larraín tuvo su primera reunión con el equipo que impulsará un laboratorio de políticas públicas que busca generar ideas desde un foco académico, pero también ciudadano y así conectarse con la opinión pública e influir en los tomadores de decisión.
Quiénes lo integran: 40 personas son parte de las distintas instancias: un consejo asesor, uno consultivo y el ejecutivo. Entre ellos, destacan los académicos y exministros Andrés Velasco e Ignacio Briones; Alejandro Aravena (Premio Pritzker, el “Nobel” de arquitectura en el mundo); Elisa Cabezón conocida por abordar materias económicas en twitter; Joaquín Barañao, ingeniero y autor de Historia Universal Freak, Historia Freak de la música y del fútbol, entre otros.
Qué hay detrás: La idea es generar coaliciones de apoyo público a una idea, plan o forma de hacer algo. Por ejemplo, explican, “si tú tienes una causa que es modernizar el empleo público, lo primero es decodificar el paper técnico hacia instrumentos que se conecten mejor con la opinión pública y segundo tienes que armar coaliciones que vayan sumándose a la causa y así se va generando un mayor piso ciudadano, de organizaciones, de líderes y ahí recién llegas al policy maker”.
Los 4 Pivotes: Son las plataformas para encadenar el proceso desde la generación de contenido hasta incidir en la toma de decisiones.
Diferencia con los Centros de Estudio: Integrantes del laboratorio agregan que “los think tank muchas veces producen ´un ladrillo´, hacen seminarios, pero se quedan ahí, sin llegar a los tomadores de decisión”. Además de centrarse en lo académico y no tener esa bajada ciudadana que tendrá este centro de influencia.
Las prioridades: Por ahora, han identificado dos causas donde quieren involucrarse. La primera es en el ámbito económico social y la otra en el político institucional. Conocedores del debate dicen que “son causas bien genéricas, pero queremos darle un cierto perímetro, como tener un mayor equilibrio entre la economía, las personas y la naturaleza y ahondar en un nuevo ciclo de modernización del Estado, descentralización o autonomía de ciertos organismos. En éstas dos causas se han formado núcleos de personas que son la base inicial de una coalición. La idea es seleccionar dentro de esos dos grandes temas, aspectos mucho más específicos para activar un nuevo ciclo de progreso y bienestar”.
Lleva dos meses como vocera de la Suprema y se ha convertido en el rostro de los cuestionamientos del Poder Judicial frente a algunas normas de la nueva Constitución respecto de la duración de los jueces y los efectos de la eliminación del recurso de protección. Este martes planteó una serie de dudas sobre la […]
En los últimos días han aumentado en el mundo las alertas respecto de que la economía global avance hacia la estanflación, término que se refiere a un período de estancamiento económico con alta inflación. En Chile, economistas dicen que el riesgo ha aumentado, aunque técnicamente aún no se pueda llamar de ese modo a la […]
Todos queremos proteger al medio ambiente. No hay novedad en declararlo ni gracia en defenderlo. Si fuera por ganas, no existirían ni el cambio climático ni la pérdida de biodiversidad… El punto es que, en paralelo a ese lugar común, convive el anhelo de una casa calentita en invierno, de transporte motorizado, de plátanos importados […]
Nobel de Economía. Destacado columnista del New York Times. Académico de la U. de Columbia. Joseph Stiglitz redactó la reseña del Presidente Gabriel Boric en la Revista Time donde fue electo como uno de los 100 personajes más influyentes del mundo. El PhD en Economía del MIT tiene una amplia red con autoridades chilenas. La […]
El abogado y columnista Jorge Navarrete dice que “somos muchos, quizás demasiados, quienes teníamos grandes expectativas sobre el proceso y su resultado. Con todo, y con la convicción de que se debe continuar con el camino del perfeccionamiento, maduración y legitimidad constitucional, es que votaré apruebo”.