Qué observar. Para el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, la necesidad de un fast track legislativo no debe abordar sólo la cárcel de alta seguridad en Santiago sino que la construcción de las nuevas cárceles que el país requiere con urgencia.
Sistema penitenciario está desbordado. La población penal en Chile ha crecido aproximadamente un 46% desde diciembre de 2021, pasando de 39.000 a cerca de 58.000 personas privadas de libertad.
Plan de infraestructura. Cordero subrayó que el Presidente Boric ha instruido una serie de reuniones con diputados y senadores para discutir este plan integral, el cual ingresará al Congreso con discusión inmediata. “La ventana que tenemos para aprobar esto es muy acotada”, indicó, resaltando la urgencia de una respuesta legislativa rápida y efectiva.
Duraciones y dificultades en la construcción de cárceles. Históricamente, la construcción de infraestructura penitenciaria en Chile ha sido un proceso largo y complejo. Según datos recientes, la construcción de los recintos carcelarios puede demorar en promedio 10,3 años desde la adquisición del terreno hasta la operación completa de la instalación. Algunos proyectos, como el Centro Penitenciario de Talca, iniciado en 2008, demoraron 17 años en estar operativos, y otros como el Centro Penitenciario de Calama, proyectado para 2030, están lejos de estar listos.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).
Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.