Septiembre 15, 2022

Perfil: Miguel Crispi, el fundador de RD que asumirá la jefatura del Segundo Piso de La Moneda

Ex-Ante
El nuevo jefe del Segundo Piso. Crédito: Agencia Uno

El ex subsecretario de Desarrollo Regional, asumió la jefatura del Segundo Piso. Su relación con el Presidente Boric es estrecha y según cercanos, su criterio político tiene gran influencia en Palacio. Luego de que Nicolás Cataldo (PC) lo reemplazara en la Subdere arribó al equipo de asesores del mandatario. Luego vino una presión del senador y presidente de RD Juan Ignacio Latorre para que incorporaran a Giorgio Jackson al Comité Político, tema que el actual ministro de Desarrollo Social desechó. Hijo de una ex ministra del Trabajo de Bachelet, que también se desempeñó como Subdere, debutó en la política universitaria siendo militante de las juventudes socialistas, y tras titularse como sociólogo, trabajó en la fundación bacheletista Dialoga.


  1. Miguel Ernesto Crispi Serrano, 36, nació en 1985 en Francia, de papás chilenos. Es hijo del empresario agrícola José Miguel Crispi Soler y de la socióloga Claudia Serrano Madrid, militante histórica del Partido Socialista (PS) y exsubsecretaria de Desarrollo Regional y ministra del Trabajo durante primer gobierno de Michelle Bachelet.
  2. Estudió sociología en la Universidad Católica, años en los que participó de un organismo ligado a Un Techo para Chile. Se sumó a las juventudes socialistas, partido en el que militaba su madre y en el que estuvo hasta septiembre de 2012. Sobre la influencia que ella tuvo en su pensamiento político dijo a El Mercurio en julio de 2018 que “mi mamá hizo su tesis con Tomás Moulián, que es uno de los autores del marco teórico de los autoflagelantes y a quien conozco desde siempre. Esta discusión de los autoflagelantes y los autocomplacientes era como un choque irreconciliable, pero mi mamá siempre fue muy justa: ella es una defensora del legado de la Concertación, valora todo lo que se avanzó, pero a la vez es muy crítica de lo que no se pudo hacer”.
  3. En 2008 fue elegido presidente del centro de estudiantes de sociología de la UC. Ese mismo año participó en la fundación del movimiento Nueva Acción Universitaria (NAU), en el que también estuvo el entonces estudiante de ingeniería civil, Giorgio Jackson. En noviembre de ese año, la lista encabezada por Crispi se impondría al gremialismo en la carrera por la federación de estudiantes y él sería elegido presidente de la Feuc en 2009.
  4. Se tituló de sociólogo en 2010, con la tesis titulada “Comunas Efectivas: Coordinación y Gestión en Sistemas Educacionales Municipales”. Ese año comenzó a trabajar como director del área de jóvenes de la Fundación Dialoga, creada al terminar el primer mandato de Bachelet para preservar su legado. Estuvo cerca de un año.
  5. En 2012 fundó junto a Jackson el movimiento Revolución Democrática (RD), con el propósito de “convocar a los jóvenes interesados en fortalecer la democracia que el 2011 salieron a la calle a expresar su descontento con la forma en que en Chile se toman las decisiones”, dijo a la revista Qué Pasa, en enero de ese año. El apoyo a la elección como alcaldesa de Josefa Errázuriz en Providencia, tras 16 años de gestión de Cristián Labbe (UDI), fue el primer logro electoral del colectivo. En septiembre de 2012 renunció al PS y en enero de 2013 se transformó en el primer coordinador nacional del naciente partido.
  6. Crispi, dicen conocedores de las conversaciones, fue uno de los impulsores de que RD apoyara a Bachelet en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2013, donde se impuso a Evelyn Matthei (UDI). Este rol, dicen estas fuentes, pavimentó su participación en el Mineduc, donde fue asesor de la ministra Adriana Delpiano hasta mayo de 2016, cuando anunció su partida para armar un referente político propio. “Consideré pertinente no continuar en dicha función en un contexto en el que Revolución Democrática –partido del que soy fundador y militante– ha decidido colectivamente construir una alternativa política distinta de la Nueva Mayoría, competir en las próximas elecciones, y empujar la construcción de un Frente Amplio que sea capaz de profundizar las transformaciones que Chile necesita”, escribió en su carta de renuncia.
  7. Corrió en 2017 como candidato a diputado por el distrito 12 de La Florida y Puente Alto, siendo elegido con la sexta mayoría: 25 mil 569 votos, un 7,33% de las preferencias. Sus redes en el Congreso son transversales, donde destacan que no tiene prejuicios de entrada con ningún sector. En Chile Vamos ha tendido puentes con Javier Macaya (UDI) y en la ex Concertación con Matías Walker y Gabriel Silber de la DC, además de Maya Fernández (PS). Es visto como el nexo de RD con el PS.
  8. Dentro de RD es uno de los referentes del sector denominado “Los pantalones largos”, visto como más dialogante con la centro-izquierda, en contraposición al lote “tercerista” construido en torno a la figura de Giorgio Jackson. Ambos se enfrentaron en las elecciones internas de enero de 2019, donde se impuso la candidata tercerista Catalina Pérez, a la representante de los “pantalones largos”, Javiera Parada. En junio de 2021 los sectores representados por Crispi y Jackson resolvieron sus diferencias y presentaron una lista de unidad.
  9. Uno de los episodios que marcó su rol de puente entre el FA y el PS fueron las conversaciones para el acuerdo constitucional del 15-N. Conocedores de los diálogos dijeron que las tratativas con el PS se aceleraron luego de que una noche Crispi invitara a los diputados de la Comisión de Constitución Leonardo Soto y Marcelo Díaz (quien renunció a la tienda en enero de 2020) a su departamento en las Torres de Tajamar, en Providencia. Fue además uno de los encargados de redactar parte del acuerdo junto con la senadora Ena Von Baer, por el lado de Chile Vamos.
  10. En mayo de 2021, un grupo de parlamentarios y parte de la directiva PS sondeó, a través suyo, si Gabriel Boric estaría disponible para una primaria presidencial con el PS y el PPD. El diputado Boric habría respondido que, aunque lo seducía la idea, aceptarla implicaría un quiere con el FA, por lo que se declinó. Estas fuentes plantearon que ha sido uno de los nexos con Maya Fernández, la primera figura del PS que se desmarcó con la tienda para entregar su respaldo a Boric y que recientemente fue nominada como ministra de Defensa. En términos más amplios se lo identifica como rostro del ala más moderada de RD.
  11. Una muestra de su pensamiento está en sus planteamientos sobre seguridad ciudadana. “La mantención del orden público no puede estar enemistada con nuestro proyecto, porque la gente humilde y trabajadora necesita poder vivir una vida tranquila, ese también es un derecho que la izquierda debe defender”.
  12. En noviembre de 2021 perdió la reelección por el distrito 12, luego de que Pamela Jiles obtuviera un 19,66% de las preferencias y arrastrara a sus 2 compañeros de lista: Mónica Arce y Hernán Palma, que tenían menos de un 1% de los votos. Crispi obtuvo un 4,53%, por lo que dejará el Congreso el 11 de marzo.
  13. Cercano a Gabriel Boric, Crispi formó parte del equipo de instalación del nuevo gobierno, junto con la diputada PC Karol Cariola. Su nombre sonó para la Secretaría General de la Presidencia. Es miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, donde generó cercanía con Izkia Siches. Su hermana Francisca Crispi forma parte de la directiva que lideraba la ex presidenta del Colegio Médico.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]