Perfil: La historia de Claudio Orrego y el giro político de su campaña en segunda vuelta

Ex-Ante

En 2021, Claudio Orrego logró imponerse en segunda vuelta a Karina Oliva (FA-PC) con los votos de la derecha, dado que sector ese año no pasó a segunda vuelta. Ahora la derecha está unida detrás de la candidatura de Francisco Orrego. Al principio sus partidarios daban como seguro su triunfo en primera vuelta, lo que lo convertiría en la autoridad de más peso político-electoral en el país después del Presidente de la República. En la segunda vuelta ha intentado volver a cautivar el voto de derechay, entre otros gestos, incluyó en su publicidad videos con Evelyn Matthei, quien lo acusó de “intentar confundir al electorado”. Votó Apruebo en el el primer plebiscito constitucional, realizado el 202, y donde el Rechazo se impuso por 62% contra el 38%.


Quién es. Claudio Orrego Larraín, quien en dictadura fue parte del movimiento Sebastián Acevedo, durante años perteneció al grupo de la DC llamado Los Príncipes. Junto a él estaban Ignacio Walker, Alberto Undurraga, Jorge Burgos y Patricio Walker, entre otros.

  • Hijo de Claudio Orrego Vicuña, ícono de la Falange, el hoy candidato a gobernador decidió vivir en Peñalolén cuando era estudiante. Llegó al sector conocido como La Faena. Allí forjó sus primeros lazos con la comuna que años después -tras haber estudiado un máster en políticas públicas en Harvard- lo elegiría alcalde en dos periodos.
  • Frenético en el ritmo de trabajo, Orrego es parte de una generación que, para algunos, no logró vencer a las cúpulas de sus partidos y romper con los controladores históricos. Siempre bajo las directrices de los líderes históricos de la ex Concertación y luego la Nueva Mayoría, si bien sus compañeros de ruta llegaron a altos cargos públicos, no fueron capaces de cumplir con la promesa de renovar la política.
  • El ex intendente siempre ha preferido destacar más con un perfil técnico que político. Pese a lo anterior, sus dos participaciones más bulladas están directamente relacionadas con la política: vocero de la campaña -que se sabía perdida- de Eduardo Frei Ruiz Tagle y luego una precandidatura presidencial que perdió por la falta de apoyo de su propio partido, entre otros factores.

Renacer político. Orrego logró retornar a la primera línea política nacional, tras un largo tránsito, en las pasadas elecciones de gobernadores de 2021. Había tenido un fallido y breve paso por el gabinete de Ricardo Lagos, fue alcalde de Peñalolén, terminó tercero en las primarias presidenciales de la Nueva Mayoría en 2013 -detrás de Andrés Velasco-, y pasó por el gobierno de Bachelet 4 años como Intendente Regional.

  • En 2000, fue el biministro más joven (Vivienda y Bienes Nacionales) del gobierno de Ricardo Lagos Escobar. Al interior de esa cartera, con todo el ímpetu que traía luego de ser un alto ejecutivo de la empresa Sonda del empresario Andrés Navarro, planeó una revolución tecnológica en Vivienda, un ministerio que parecía vivir todavía la época de los 80.
  • Duró 9 meses: cuando fue reemplazado con Jaime Ravinet, de un perfil completamente distinto, y se dio cuenta de lo que podía pesar la política.
  • Ravinet, por lo demás, tenía un sello muy ejecutivo, que había desplegado siendo alcalde de Santiago.
  • Lagos le habría dicho en ese tiempo a Orrego que con computadores no se ganaban elecciones, lo que tuvo diversas lecturas.
  • Tras años de lidiar con detractores dentro de su partido y de haber elegido mayoritariamente a independientes para trabajar en Peñalolén, Orrego entendió el peso de la política y se preocupó por traspasar el mando de la popular comuna a alguien de su partido: Carolina Leitao, DC y ahijada política de Gutenberg Martínez y Soledad Alvear. Leitao llegó a ser la edil de Peñalolén, ganó su reelección y, cumplido su período, hoy se desempeña como subsecretaria de Prevención del Delito, al mando del Ministerio del Interior.

En EEUU y la Intendencia. En su último cargo antes de llegar a la Gobernación de la RM, Orrego fue Intendente de Santiago durante Bachelet II. El hoy candidato se propuso una meta: terminar el mandato y no salir como sus antecesores (en promedio duraban año y medio).

  • Su obsesión por los números lo llevó al punto de calcular cuántos días los distintos intendentes habían ocupado el cargo. Y terminó en el puesto al final de los 4 años de Bachelet, con la decisión tomada de postular a gobernador en 2021.
  • Se fue algunos meses a EE.UU., y retornó para iniciar su despliegue por toda la RM.

El día que ganó con los votos de la derecha. Ese 2021 compitió por la RM contra la entonces frenteamplista Karina Oliva. Pero Orrego llevaba años desplegado haciendo campaña.

  • No ganó en primera vuelta, pero sí en la segunda.
  • El diseño fue exitoso: los votos y apoyos de la derecha llegaron -lo respaldaron todos sus candidatos presidenciales-, producto de la inquietud que produjo en Chile Vamos el giro a la izquierda en la entonces asamblea constituyente. En el distrito 11 (Las Condes, Vitacura, Peñalolén, Lo Barnechea y La Reina), zona históricamente favorable a la derecha, Orrego obtuvo la ventaja necesaria para triunfar.
  • Ganó también por un “voto anticomunista”, según afirmó Pepe Auth (por la cercanía de Oliva con Daniel Jadue).
  • En octubre de 2022, el hoy candidato terminó renunciando al partido, en medio de los conflictos internos, la fuga de muchos históricos de la colectividad y su sostenido declive electoral.

Su campaña a la reelección. Era inicialmente amplio favorito para ganar por amplio margen en primera vuelta, pero finalmente Claudio Orrego obtuvo el 38,58% y Francisco Orrego, el 27,6%. Este resultado puso en jaque sus aspiraciones presidenciales y lo forzó a una segunda vuelta en que la derecha -al revés de la elección de 2021- cuenta con un candidato y en la que desde ese sector se le reprocha el haber apoyado el Apruebo el 2022 y haber hecho campaña con figuras del FA y el PC en su campaña de primera vuelta, como ocurrió con Irací Hassler.

  • En el balotaje eligió como su generalísimo a Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú, y el edil más votado en las elecciones del 26 y 27 de octubre. Si bien sumó a alcaldes del FA, el PC, la DC e independientes, el PC no tuvo representantes en la primera línea del comando.
  • El presidente del partido de Lautaro Carmona dijo que apoyarían activamente a Orrego, pero éste ha dado señales de desmarcarse de la colectividad para ampliar su abanico electoral, como ocurrió al difundir un antiguo video junto a Matthei en su campaña de segunda vuelta (que fue ampliamente criticado por la ex alcaldesa y su sector).
  • Otro flanco que ha debido enfrentar tiene relación con el caso ProCultura, que selló un millonario convenio con la Gobernación Metropolitana que está siendo indagado por la Fiscalía y donde uno de los hombres más cercanos a Orrego, el sociólogo Alberto Larraín, es cofundador de la institución. Orrego fue declarado sujeto de interés por el delito de tráfico de influencias en la causa y se espera que declare como imputado. Días antes de la gobernación el gobernador abordó el caso, y sin referirse explícitamente a Larraín, dijo: “Me arrepiento de la institución que elegimos y las personas que estaban ahí nos traicionaron”.
  • Claudio Orrego se ha defendido de las críticas, señalando que él es una candidato transversal y que por lo tanto recoge votos de todos los sectores políticos. Además, sostuvo que el contrato con ProCultura fue visado por el consejo del Gobierno Regional y que existen boletas de garantía para asegurar que no se pierdan fondos del GORE metropolitano.

Lea también. Orrego vs. Orrego: las claves de la gran batalla de gobernadores en la Región Metropolitana

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.