Enero 3, 2023

Pepe Auth e indulto a ex frentista Mateluna:  “Boric se resbaló en una cáscara de plátano que él mismo puso”

Marcelo Soto

El analista político y ex diputado Pepe Auth dice que los indultos a los presos del 18-0 fueron un gesto de Boric “hacia su tribu”, que sentía que necesitaba hacer porque ha adoptado muchas decisiones que no son bien vistas en la izquierda. En el caso del ex frentista Mateluna, señala que el presidente cometió un error grave al cuestionar el fallo judicial, sobre todo tratándose de una persona que estudió Derecho, y que no le quedaba otra alternativa que salir a corregirse.


-¿Cuál es tu opinión sobre esta crisis que generó el tema de los indultos? ¿Cuán dañada dejó a la ministra Toha?

-Era una crisis obligada. El presidente debe haber calculado las consecuencias. Sopesó los efectos negativos y positivos para su política, y terminó balanceando hacia un indulto acotadísimo. A cuatro meses de enfrentar una segunda elección él no podía darse el lujo de desdeñar a su tribu, al punto de abandonar uno de sus primeros y principales compromisos.

-Pero pocos días atrás, había hablado a favor de la autoridad  y contra naturalizar la violencia. ¿Es un zigzag permanente?

-En fin, hizo lo que hace la política en general, que es señalizar a la izquierda cuando vas al centro o a la derecha cuando vas a ala izquierda. Él está obligado, creo yo, a darle una señal, una ofrenda navideña a su tribu, a su sector. De hecho, la única encuesta que he visto le da un apoyo a la medida semejante al apruebo. Cerca de 38%, más que el apoyo que el mismo presidente tiene hoy día.

-¿Lo hizo para recuperar apoyo de la izquierda?

-Claro. Parte de la izquierda lo ha abandonado por su maduración vertiginosa. Además, todo lo que viene, la agenda de seguridad y el enfoque sobre el emprendimiento, el endurecimiento necesario de la entrada ilegal de inmigrantes; la celebración de los tratados comerciales;  son temas que van en contra de la esencia de su tribu y por lo tanto los indultos tienen un valor simbólico difícil de dimensionar. Enorme.

Pero se generó un gravísimo problema cuando dijo que el frentista Jorge Mateluna era inocente.

-En este punto se excedió completamente. Abandonó y dejó de habitar provisoriamente, como dice él, la institución presidencial, cuando justifica los indultos por inocencia.  Ahí él se desbarranca desde el punto de vista conceptual, se sale de la institución. No puede comentar fallos. Yo puedo, tú puedes. Un jurista puede, pero no puede el presidente de la República desde su investidura cuestionar las decisiones de la justicia, que es un poder independiente. Eso abre paso a que la justicia cuestione las decisiones presidenciales.

-La respuesta de la justicia también fue dura y él debió precisar sus dichos.

-Era previsible. Desde la jefatura de un poder independiente no puedes cuestionar las decisiones de otro poder. Eso es una rémora autócrata, un registro de la época de la autocracia. Además, Boric estudió derecho; se resbaló sobre una cáscara de plátano que él mismo se puso.

Efectivamente, no está la razón de la inocencia en la justificación constitucional del indulto. Los indultos no borran el delito y se hacen por razones de paz social, de contexto político. Creo que esta es una decisión que debió haber tomado al inicio de su mandato, cuando todavía había un juicio mayoritario de simpatía sobre el estallido y por lo tanto, los excesos del estallido eran más tolerables. Sí, pero pasado tres años, y habiendo crecido tanto la demanda de orden y siendo tanto el descontrol de la delincuencia, se hace mucho menos digerible.

-Tohá tuvo un altercado con la senadora UDI, Luz Ebensperger, que la encaró por el aumento de un 43% de homicidios  en el norte. “No mezcle peras con manzanas”, contestó la ministra. ¿Se hace cuesta arriba el acuerda de seguridad?

– Es muy fácil responsabilizar al Gobierno por los temas de orden público. Y esto vale para el gobierno actual, pasado, antepasado y el que viene. Pero eso no significa que la derecha pueda votar en contra de proyectos que fortalezcan la capacidad del Estado para controlar el orden público. La dificultad del gobierno va a estar más bien en convencer a los suyos de aumentar atribuciones o de aumentar penas, fortalecer a carabineros, etcétera.

No veo a la derecha votando en contra, por ejemplo, de establecer como delito claro y con pena definida la usurpación. Veo más difícil que Boric convenza a los suyos, para muchos de los cuales la usurpación es más bien una recuperación. Para un gobierno que decretó el primer día que nunca iba a desalojar a nadie, va a ser difícil convencer a sus bancadas.

Boric perdió la posibilidad de hacer el abrazo del oso con la cuestión de la seguridad. Es decir, extender la responsabilidad al conjunto de la política para que no fuera una responsabilidad estrictamente gubernamental.

-¿Cómo ves que terminó el año de Boric?

-Los datos son claros. Nació con una minoría política y un potencial de mayoría social; termina el año más minoritario políticamente y definitivamente minoritario desde el punto de vista social. Es decir, la expectativa, el potencial que tenía de convertir su voz, su estilo, su programa, su contenido, su liderazgo en mayoritario, lo perdió.

Ahora, él está en un proceso de maduración vertiginosa. Pero lo que ocurre es que ese proceso de maduración es tan vertiginoso que va a demorar en generar credibilidad en quienes lo miran con desconfianza y va a perder en el campo de los suyos, porque obviamente lo ven alejarse de cuestiones que para muchos, para su minoría, eran del ADN, como la antiglobalización.

Te doy garantía de que todos estos resquemores respecto de la actualización del Tratado con la Unión Europea y el TPP, Boric va a superarlos y  va a ir a los encuentros internacionales  y los va a mencionar como uno de sus grandes logros, pero un logro a contrapelo de los suyos.

-¿Los estados de excepción son otro ejemplo? Eran anatema para la izquierda….

-Ya superó el tiempo de estado de excepción del que hubo bajo Piñera. Boric está en ese terreno de nadie. Donde todavía no conquista a los nuevos. Porque su maduración ha sido muy rápida y empieza a perder alguno de los suyos. Yo creo que los indultos tienen que ver con eso. Y con un compromiso personal.

No podía terminar el año sin darle una pequeña satisfacción. Satisfacción que va a ser superflua y provisoria; pequeña e inútil, creo yo. Primero, porque hay muchos más. Y empieza la discusión  entre los familiares de por qué ella y no yo. Más encima este bochorno de un indultado, rodriguista, que apenas salir,  llama a su compañeros a continuar la lucha contra el sistema.

-¿Este balance tan difícil entre el socialismo democrático y apruebo dignidad va a seguir así en disputa, en tensión?

-Es una tensión permanente, natural. Tienen distintos proyectos, distintos diagnóstico del pasado, del presente y también del futuro. En consecuencia, va a haber tensión. Sin embargo, yo veo al presidente completamente orientado en la dirección de la gradualidad, en la dirección de la construcción de mayoría, en la dirección de hacerse cargo de la demanda de orden y abandonando las cuestiones ideológicas más refundacionales de apruebo dignidad.

Y desde ese punto de vista, el tiempo y el contexto juega a favor del socialismo democrático. Me parece evidente que el presidente busca reconstruir su situación de mayoría. Tanto es así que el presidente viaja a Brasil y lo que destaca de Brasil es justamente lo que no ocurrió aquí.

-¿Qué el gobierno apele a una base más amplia?

-Exacto. La construcción de mayoría política. Lula tiene un vicepresidente que fue su contendor desde la derecha en 2006. Incorporó a una socia liberal centrista que fue la candidata que llegó tercera en primera vuelta. Es decir, incorpora para construir mayoría. Y eso no ha ocurrido aquí.

Con el socialismo democrático, el gobierno sigue siendo minoría. Es minoría en el Congreso, pero sobre todo en la sociedad. La sociedad está unida en una demanda de orden. Demanda de control migratorio, demanda de mano dura muy a contrapelo, parafraseando a Jackson, de los valores y las prioridades programáticas del Frente Amplio.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Marcelo Soto

Junio 17, 2025

Pablo Ortúzar y presidenciales: “Cierto aturdimiento de Tohá y Matthei, han terminado impulsando a Kast y a Jara”

Antropólogo social doctorado en Oxford, investigador de IES, Pablo Ortúzar analiza duramente a los candidatos presidenciales. Dice que Jeannette Jara “milita en un partido estalinista, amigo de dictaduras y con un programa que toca todas las teclas equivocadas”. Sobre Chile Vamos, advierte: “Esta generación de políticos ha tenido a su disposición muchas más ideas y […]

Marcelo Soto

Junio 15, 2025

Cristián Valdivieso y primer debate televisivo del oficialismo: “La más débil fue Tohá y la ganadora, Jeannette Jara”

Cristián Valdivieso, socio fundador de Criteria, analiza el primer debate de la TV abierta, en Canal 13, de los candidatos oficialistas para la primaria del 29 de junio. “En vez de confrontar lo que hizo la Concertación versus lo que ha hecho el Frente Amplio, Tohá estuvo permanentemente en la defensiva”.

Ex-Ante

Junio 14, 2025

Rolf Lüders y El Puente: “Chile empezó a estancarse cuando se rompió el consenso en torno al modelo de crecimiento”

Rolf Lüders.

Rolf Lüders, exministro de Hacienda y uno de los Chicago Boys que implementó el modelo neoliberal en los ochenta, fue el artífice de convocar a 16 economistas en Chile para, superando las divisiones ideológicas, pensaran en contribuir con propuestas concretas al desarrollo del país. El resultado fue un documento: “El Puente. Uniendo visiones para retomar […]

Marcelo Soto

Junio 12, 2025

Max Colodro: “Jeannette Jara ha sido la gran sorpresa de esta campaña”

Doctor en Filosofía, analista político y profesor de UAI, Max Colodro piensa que “hay un vacío muy importante en las opciones de centro. Un vacío que no han logrado llenar Matthei ni Tohá”.