-El martes se cumplen 3 años del 18 de octubre. ¿Parece ser que el gobierno rompió con el octubrismo?
-El gobierno en rigor ya rompió con el octubrismo y el octubrismo ya rompió con el gobierno. La fecha y la dimensión masiva, de sentido común, del noviembrismo y del plebiscito se va a poner por delante porque Chile volvió a cambiar. El estado de ánimo y el clima dominante está mucho más demandante de orden y, por lo tanto, lo que se idolatró a partir de octubre, por ejemplo, la primera línea aplaudida a rabiar en el Festival de Viña del 2020, hoy sería pifiada. Y el gobierno está consciente de eso.
Los que quedan del octubrismo están consientes de la evolución de la generación y de la elite política que gobierna, que debe enfrentar los desafíos nacionales. Por lo tanto, lo que abominó hoy lo reivindica: estados de emergencia, respaldo a Carabineros, etcétera. Más allá de las celebraciones simbólicas es difícil ocultar que el gobierno rompió con octubre y octubre rompió con el gobierno.
-¿Apruebo Dignidad también rompió con el octubrismo?
-Creo que Apruebo Dignidad no ha roto con el octubrismo y ese es el principal problema del gobierno: que su evolución y su adaptación a las necesidades del momento y su voluntad de reconectar con el sentimiento mayoritario de la ciudadanía, sus prioridades, urgencias, no se condicen con lo que todavía siente la mayor parte de Apruebo Dignidad e incluso su propio electorado de primera vuelta.
El Presidente está sometido a lo que normalmente están sometidos los presidentes, pero de manera más radical y brutal: entre responderle a las urgencias ciudadanas o responderle a su coalición.
-Es complejo gobernar con estas dos almas tan distintas
-Todo Presidente ha estado tensionado por esas dos cosas. Piñera quiso cambiar el binominal y al final no pudo porque la UDI dijo que no. También impulsó el matrimonio igualitario contra la opinión de su coalición. Siempre los presidentes están sometidos a esa tensión. Pero diría que pocas veces ha habido tanta disociación, distancia entre el ideario de la coalición original de gobierno y el sentido común popular que se expresó con mucha radicalidad en el plebiscito. Las comunas con tradiciones políticas electorales de derecha, centro e izquierda votaron contra aquello que proponía la Convención, que estaba en línea, por supuesto, con el refundacionalismo octubrista.
Entonces el viraje del gobierno fue el previsto y todavía sobrevive dando señales en una y otra dirección.
-¿Se puede iniciar un segundo tiempo, como dijo el propio Presidente después del plebiscito y el ajuste ministerial, sin solucionar el viraje del barco y, como dice, sobreviviendo dando señales en una y otra dirección?
-Yo diría que no estamos en un segundo tiempo, todavía estamos en el entretiempo y va a ser prolongado porque la disputa es fuerte.
-Pero el entretiempo dura 15 minutos o este camarín tiene otras reglas
-En política, al revés del deporte, los tiempos y las reglas del juego son redefinidas permanentemente por los actores y este entretiempo va a ser más largo que 15 minutos porque la resistencia a reconectar con el sentido común mayoritario, por parte de una coalición extremadamente ideológica, es muy fuerte.
El Presidente se dio cuenta, leyendo, estudiando, escuchando y conversando seguramente con Justin Trudeau (Primer Ministro de Canadá) de que el TPP11 es beneficioso para esos países. Probablemente Trudeau le preguntó “oye, pero ¿Qué te pasa con el TPP11?”. Y seguramente Boric le respondió lo que Ahumada le transmitió: “que el problema es que queremos soberanía judicial porque cuando haya líos entre inversionistas y un estado habrá tribunales arbitrales…”. Entonces Trudeau debe haberle dicho: “Oye pero si en nuestro convenio bilateral, en nuestro tratado de libre comercio los dos pertenecemos al Ciadi y si hay líos, independientemente de que estén en el TPP o no, vamos a tener que ir a los tribunales arbitrales”.
Es obvio que cuando el Presidente señaló “debimos haber conversado esto antes”, está pensando en aprobar el TPP11 porque sino lo habría retirado o instado a los suyos a votar rechazo. Entonces, ¿Qué hace? Inventa una especie de amortiguador para los suyos. Lo vamos a aprobar, pero sobre la base de las side letters que todos saben que es una martingala. Ese es el entre tiempo.
Yo te vaticino la participación de la Canciller o del mismo Presidente en algún encuentro del TPP11, felicitándose junto a los demás por los beneficios de estar integrados con los países del transpacífico.
-¿Ese vaticinio es en meses o en años?.
-Meses, de todas maneras.
-Respecto de la violencia, el Presidente dijo: “Vamos a ser unos perros en la persecución de la delincuencia”. También respaldó a Carabineros en semanas complejas para la institución. ¿Hay un cambio de discurso?
-El Presidente definió la fase que viene como de reconexión con el sentimiento ciudadano, con las urgencias de la gente. Si dice reconexión es porque existe un diagnóstico de que las urgencias estaban disociadas. Entonces, va a hablar más de recuperación del control del flujo migratorio y menos de equidad de género, que es muy importante. Más de persecución del delito, menos de la reparación a las víctimas de derechos humanos del periodo iniciado en octubre; más del reforzamiento a Carabineros y del respaldo político a la institución para que ejerza su rol. Un gobierno, un Presidente no resiste otro par de asesinatos, donde la familia prefiere que no asista.
-¿El cambio de gabinete fue suficiente o quedaron pendientes?
-El cambio de gabinete es un cambio de entretiempo, que empieza, por supuesto a notarse claramente.
-¿En qué? Por ejemplo.
-Este gabinete está mucho más conectado con el sentido común mayoritario. Es un gabinete mucho más orientado a la construcción de acuerdos que a la reafirmación de las convicciones propias, independientemente de que sean minoritarias.
-¿Y qué pasó con el ministro Giorgio Jackson?
-Jackson pasó a la reserva instruida. No es la reserva sin instrucción como se decía cuando tú hacías el servicio militar, sino que más bien la reserva instruida. Está en una pega técnica. Por lo demás es buen ingeniero, buen planificador, ordenado. Lo va a hacer bien, pero obviamente le quitó yerro político, incluso le quitó yerro político a su ministerio.
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]