Pedro Browne, jefe de campaña de Sichel: “Hay candidatos de Chile Podemos Más que no nos gustan, pero ahora la gente va a decidir”

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.
A su 49 años, el ex diputado Pedro Browne, jefe de campaña de Sebastián Sichel, es uno de los más veteranos del equipo ejecutivo del comando. Asegura que en la campaña nadie sobra y que consejeros históricos del presidenciable siguen muy activos, pero en otras tareas. Respecto de la controversia por la lista parlamentaria del oficialismo, especialmente por la inclusión de Pedro Velásquez, el ex alcalde condenado por fraude al Fisco, dice ya es un tema de los partidos, tratando de dar por cerrado ese capítulo.

Con los cambios al comando que se han anunciado en los últimos días, ¿ya queda listo o aún habrá nuevas incorporaciones?

No, siempre se puede ir teniendo más incorporaciones y en la medida que va avanzando la campaña se pueden necesitar más manos. Gente voluntaria, por ejemplo.

Aparentemente, figuras que eran del equipo fundacional de la carrera presidencial de Sebastián Sichel pasaron a una segunda línea. ¿Por qué?

No, para nada, no se han replegado. Lo que pasa es que en la primera parte de la campaña no teníamos voceros. Antes, cuando había un tema en particular, éramos invitados a algún medio. Hoy día nos vamos distribuyendo las tareas de distinta forma.

Esteban Jadresic dejó el rol de coordinador para ser uno más del equipo.

Son cambios de roles simplemente, pero todas las personas que están desde el origen siguen estando muy activos.

¿No hay una apuesta generacional? ¿Tratar de representar el nuevo ciclo con nuevos rostros?

El nuevo ciclo se representa solo, pero es algo que ha sido natural, no es algo forzoso. Siguen todas las personas que estaban desde un principio. Ahora, evidentemente si uno quiere representar un nuevo ciclo, eso tiene que ser consecuente con lo que ocurre en el comando. El nuevo ciclo, además, no tiene que ver con un tema etáreo, no es un tema de edad, es una mirada de sociedad, de futuro, con gente que tal vez tuvo roles menos activos en política.

Aquí nadie sobra, lo que tenemos que hacer es sumar para desarrollar un proyecto de mayoría, necesitamos a gente joven, con experiencia, mujeres, hombres, necesitamos a representantes de pueblos originarios, a gente que ha estado en política, a los partidos, a los independientes y personas que estaban desencantadas de la política.

Las últimas elecciones han demostrado que no necesariamente el que más gasta le va mejor. ¿Ya tienen proyectado el gasto de la campaña?

Probablemente vamos a tener una campaña más austera. De partida, no hay recursos de los partidos políticos por ser un candidato independiente. Además es una definición, porque, además, nosotros no tuvimos activistas pagados, lo que teníamos eran voluntarios en todo el territorio y esperamos activar nuevamente nuestra red de voluntarios. Veremos los aportes que se pueden recaudar. Estamos convencidos que el foco de la campaña debe estar puesto en las propuestas en la ideas y en el despliegue territorial.

¿Y cuál será la modalidad de financiamiento? ¿Van a optar por un crédito o esperar aportes de privados?   

Vamos a ir viendo cómo se den los aportes, pero no es un tema central hoy.

Esta semana se conocieron las listas parlamentarias de Chile Podemos Más. En RN aparecen candidatos como Henry Boys, quien dijo que votará por José Antonio Kast, o el diputado Leonidas Romero, que ha dicho que espera que Sichel no salga elegido. Tampoco se sabe qué ocurrirá en los casos de Pedro Velásquez y Alejandro Kusanovic ¿Qué pasó en la negociación?

Las listas parlamentarias son responsabilidad de los partidos. La candidatura presidencial no inscribe candidatos al Congreso. Nosotros quisimos poner una serie de nombres, independientes y también algunos militantes que nos parecía que sintonizaban con este nuevo ciclo político. Eso fue acogido en su gran mayoría y estamos satisfechos y se generó una lista muy diversa. Ahora, hay candidatos que nos gustan mucho, otros que simplemente nos gustan, hay otros que nos gustan menos y candidatos que derechamente no nos gustan. Eso es lo más parecido a la democracia y a la diversidad de una coalición. Hay algunos que sintonizan más con la candidatura presidencial y otros que menos. Y estos últimos verán qué camino toman, pero son una muestra muy pequeña y son candidatos que tal vez no se van a elegir. La gente no entenderá que esos candidatos vayan en un proyecto político y quieran apoyar a otro candidato presidencial. La falta de coherencia la gente la castiga. Probablemente le pasará también a algunos socialistas, que van en una lista y tienen un romance con Gabriel Boric. Esos candidatos serán castigados, porque no se pueden tener los beneficios del proyecto A y del proyecto B.

¿No es incómodo tener a estos candidatos en la lista?

Para nosotros ya es algo completamente irrelevante, son casos muy particulares, y habría que preguntarle a los presidentes de partidos por qué tomaron una decisión que evidentemente es poco explicable. Por lo menos nosotros decimos con claridad que son candidatos que no nos gustan.

¿Pidieron alguna explicación, particularmente a RN?

Hemos sido claro que tal como los partidos, los parlamentarios y los candidatos tienen la libertad de poder tomar el camino que estimen conveniente, aquí no existen vetos, porque ahora es la gente la que va a decidir, pero también nosotros tenemos la libertad para apoyar con más fuerza, más entusiasmo y más ganas a quienes sintonicen con nuestro proyecto. La libertad se defiende siempre, pero es para los dos lados.

¿Van insistir en que se baje la candidatura senatorial de Pedro Velásquez, condenado por fraude al Fisco? Se podría hacer hasta antes de que aparezca en el registro definitivo que elabora el Servel, lo que ocurrirá a mediados de septiembre.

No. Pregunte a los partidos. Eso es problema de los partidos. Desde el comando presidencial no vetamos a nadie.

Para algunos, el caso de Velásquez es más complejo por su historia judicial y por la multa que todavía le debe al Fisco…

Si la ley chilena permite que los partidos inscriban a un candidato, es un tema que hay que preguntarle a los partidos. Si la ley está mal hecha, serán los mismos parlamentarios los que tendrán que modificarla. Si la ley habilita a una persona a ser candidato, será la gente la que decida. De hecho, hay más candidatos que tienen en su historia alguna situación que no es la ideal, que están en las listas. Incluso en la carrera presidencial.

¿A quién se refiere?

MEO, pero está bien, está habilitado. Nosotros no vetamos. La gente es la que decide. ¿Puede ser candidato? Sí. ¿Quién decide? La gente.

Sichel se puso como meta el tratar de ordenar al oficialismo en contra de un cuarto retiro, ¿es un test de liderazgo, como se ha planteado?

De liderazgo sí y de coherencia y de la capacidad para tener posturas. La gente se queja que desde la política se dice una cosa y se hace otra. Ya lo vimos con Gabriel Boric que dice una semana que está a favor y a la semana siguiente que está en contra según lo que le dicen sus parlamentarios. Acá es justo al revés, el candidato les está fijando un posición, un camino coherente para hacer políticas públicas buenas.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Por qué Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]