Julio 20, 2022

¿Paz por gas? Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Europa se prepara para un crudo invierno y desde ya abastecen sus reservas de hidrocarburo. La Comisión Europea presentó hoy un protocolo que en caso de corte total obligaría a los estados miembros de la UE a la reducción obligatoria del 15% del consumo de gas, lo que evidentemente afectaría el consumo residencial.


Los peores presagios se cumplen para Europa… Nord Stream 1, el gasoducto ruso que abastece a Alemania no reabrirá este jueves. Gazprom, la compañía de gas estatal rusa, confirmó que la turbina en reparación no alcanza a llegar para la puesta en marcha de la planta.

La lectura de la Unión Europea es que Vladimir Putin está tomando represalias por las sanciones económicas a la invasión en Ucrania. Hoy, en sus manos, está la llave del 45% del gas que importa la Unión Europea. Los más afectados: Finlandia y Suecia que dependen un 100% del gas ruso, Alemania, un 60%, igual que Polonia, Hungría, República Checa y Austria. Francia importa un poco más del 20% del hidrocarburo que consume desde Rusia y España, a penas un 9,8%.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo que “no hay excusa para no suministrar el gas”. Pero Gazprom sostiene que la turbina estuvo varada en Montreal más de lo necesario por las sanciones de Canadá a Rusia y que -en caso de abrir este jueves- el gasoducto no operaría a plena capacidad… aunque, tampoco lo hacía antes del mantenimiento programado iniciado el 11 de Julio.

  • El FMI corrigió a la baja sus previsiones de crecimiento para Europa y dijo que en caso de corte total del gas, el PIB de Alemaniase reduciría en 1,5% en 2022 y 2,7% en 2023 y la inflación aumentaría 2 puntos porcentuales.
  • La confianza de los consumidores en la Eurozona cayó 3.2 puntos en julio y llegó a su mínimo histórico, incluso por debajo de los índices de la pandemia. El futuro de la energía es una de las razones.

Europa se prepara para un crudo invierno y desde ya abastecen sus reservas de hidrocarburo. La Comisión Europea presentó hoy un protocolo que en caso de corte total obligaría a los estados miembros de la UE a la reducción obligatoria del 15% del consumo de gas, lo que evidentemente afectaría el consumo residencial.

¿Impacto en los mercados? Por supuesto. Toda las bolsas europeas cayeron con fuerza. Pero la más pronunciada fue la bolsa de Milán que retrocedió 1.6%, luego que el primer ministro italiano, Mario Draghi, perdiera la mayoría parlamentaria para gobernar en Italia.

Reportes empresariales:

Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, las acciones tecnológicas (Nasdaq +1,58%) se dispararon por segundo día consecutivo, de la mano de sorpresivos resultados de empresas: las acciones de Unity Software y Shopify subieron más del 12 %, mientras que Coinbase ganó más de un 14%.

Netflix subió un 7%, amarrando un segundo día de ganancia, luego de entregar resultados mejor es de lo esperado. La compañía perdió menos suscriptores de lo previsto durante el segundo trimestre, pese a haber advertido a los inversionistas que esperaba perder 2 millones. Como perdió la mitad, el mercado aplaude. Actualmente, la plataforma de streaming tiene 220 millones de suscriptores. Pero el futuro no está asegurado.

  • La cuarta temporada de “Stranger Things” fue un éxito para la plataforma al batir récords de audiencia y recibir la nominación para los Emmy 2022. Netflix también señaló que se encuentra en la primera fase de su plan de recargo por plan compartido.

Tesla informó este miércoles en “after hours”  ganancias por encima de las proyecciones y superando, una vez más, las inquietudes de los inversionistas por la interrupción en la cadena de suministros y la menor demanda por cierres en China que obligaron a cerrar su Gigafactory en Shanghai.

  • Las ventas aumentaron a US$16,9 millones, menos que el mismo período del año pasado, pero más de lo que esperaban los analistas.
  • La compañía anunció que vendió el 75% de sus bitcoins, aumentando sus reservas en efectivo.
  • Las acciones de Tesla han caído un 29% este año, empujadas en parte por la decisión de su fundador Elon Musk de comprar Twitter. Al anunciar la operación, los inversionistas de Tesla temieron por la capacidad financiera del magnate que hoy enfrenta a la justicia en Delaware por un fallido acuerdo por US$44 millones para adquirir la compañía de redes sociales.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.