Julio 20, 2022

¿Paz por gas? Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Europa se prepara para un crudo invierno y desde ya abastecen sus reservas de hidrocarburo. La Comisión Europea presentó hoy un protocolo que en caso de corte total obligaría a los estados miembros de la UE a la reducción obligatoria del 15% del consumo de gas, lo que evidentemente afectaría el consumo residencial.


Los peores presagios se cumplen para Europa… Nord Stream 1, el gasoducto ruso que abastece a Alemania no reabrirá este jueves. Gazprom, la compañía de gas estatal rusa, confirmó que la turbina en reparación no alcanza a llegar para la puesta en marcha de la planta.

La lectura de la Unión Europea es que Vladimir Putin está tomando represalias por las sanciones económicas a la invasión en Ucrania. Hoy, en sus manos, está la llave del 45% del gas que importa la Unión Europea. Los más afectados: Finlandia y Suecia que dependen un 100% del gas ruso, Alemania, un 60%, igual que Polonia, Hungría, República Checa y Austria. Francia importa un poco más del 20% del hidrocarburo que consume desde Rusia y España, a penas un 9,8%.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo que “no hay excusa para no suministrar el gas”. Pero Gazprom sostiene que la turbina estuvo varada en Montreal más de lo necesario por las sanciones de Canadá a Rusia y que -en caso de abrir este jueves- el gasoducto no operaría a plena capacidad… aunque, tampoco lo hacía antes del mantenimiento programado iniciado el 11 de Julio.

  • El FMI corrigió a la baja sus previsiones de crecimiento para Europa y dijo que en caso de corte total del gas, el PIB de Alemaniase reduciría en 1,5% en 2022 y 2,7% en 2023 y la inflación aumentaría 2 puntos porcentuales.
  • La confianza de los consumidores en la Eurozona cayó 3.2 puntos en julio y llegó a su mínimo histórico, incluso por debajo de los índices de la pandemia. El futuro de la energía es una de las razones.

Europa se prepara para un crudo invierno y desde ya abastecen sus reservas de hidrocarburo. La Comisión Europea presentó hoy un protocolo que en caso de corte total obligaría a los estados miembros de la UE a la reducción obligatoria del 15% del consumo de gas, lo que evidentemente afectaría el consumo residencial.

¿Impacto en los mercados? Por supuesto. Toda las bolsas europeas cayeron con fuerza. Pero la más pronunciada fue la bolsa de Milán que retrocedió 1.6%, luego que el primer ministro italiano, Mario Draghi, perdiera la mayoría parlamentaria para gobernar en Italia.

Reportes empresariales:

Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, las acciones tecnológicas (Nasdaq +1,58%) se dispararon por segundo día consecutivo, de la mano de sorpresivos resultados de empresas: las acciones de Unity Software y Shopify subieron más del 12 %, mientras que Coinbase ganó más de un 14%.

Netflix subió un 7%, amarrando un segundo día de ganancia, luego de entregar resultados mejor es de lo esperado. La compañía perdió menos suscriptores de lo previsto durante el segundo trimestre, pese a haber advertido a los inversionistas que esperaba perder 2 millones. Como perdió la mitad, el mercado aplaude. Actualmente, la plataforma de streaming tiene 220 millones de suscriptores. Pero el futuro no está asegurado.

  • La cuarta temporada de “Stranger Things” fue un éxito para la plataforma al batir récords de audiencia y recibir la nominación para los Emmy 2022. Netflix también señaló que se encuentra en la primera fase de su plan de recargo por plan compartido.

Tesla informó este miércoles en “after hours”  ganancias por encima de las proyecciones y superando, una vez más, las inquietudes de los inversionistas por la interrupción en la cadena de suministros y la menor demanda por cierres en China que obligaron a cerrar su Gigafactory en Shanghai.

  • Las ventas aumentaron a US$16,9 millones, menos que el mismo período del año pasado, pero más de lo que esperaban los analistas.
  • La compañía anunció que vendió el 75% de sus bitcoins, aumentando sus reservas en efectivo.
  • Las acciones de Tesla han caído un 29% este año, empujadas en parte por la decisión de su fundador Elon Musk de comprar Twitter. Al anunciar la operación, los inversionistas de Tesla temieron por la capacidad financiera del magnate que hoy enfrenta a la justicia en Delaware por un fallido acuerdo por US$44 millones para adquirir la compañía de redes sociales.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]