Julio 7, 2022

Economista Patricio Rojas y alza del dólar: “La probabilidad de que el tipo de cambio siga al alza es bastante alta”

Marcelo Soto

El economista Patricio Rojas, doctorado en el MIT, y con un largo paso por el Banco Central, donde trabajó 12 años, plantea que el alza del dólar, que tocó los mil pesos, se debe a condicionantes externas, pero que la incertidumbre local, por la discusión tributaria y constitucional, agrava el problema.


-El alza del dólar ha sido significativa y el presidente Boric y el ministro Marcel se refirieron a ella. ¿Debería intervenir el Banco Central?

-El Banco Central está en un dilema no fácil, porque el tipo de cambio ha subido, que es un dato importante, pero también es importante saber a qué se debe esa alza. Hoy, fundamentalmente se debe a factores externos. El BC tiene poca probabilidad de éxito de revertir esos elementos.

Si el BC decide salir a hacer una venta masiva de dólares, de manera de lograr que el tipo de cambio vuelva a los niveles más normales, quizá en un primer momento lo podría conseguir. Pero si internacionalmente la situación continúa como está, con una probabilidad importante de recesión en el 2023, con bancos centrales complicados con el tema inflacionario y subiendo tasas, vamos a seguir con una presión muy fuerte por el lado externo, y por lo tanto nuestro tipo de cambio seguirá alto.

-¿Complica el silencio del Banco Central?

-La gran pregunta que se tiene que hacer el Banco Central es si se queda callado, pasivo, o toma una acción. Mi percepción es que el BC debiese dar al menos una visión, respecto a qué opina de lo que está pasando y dar señales concretas de que una parte importante se debe a un contexto internacional.

Hasta ahora el BC ha mostrado cierta cautela. Pero que estén hablando ministros y que el presidente también se haya referido, refleja el grado de preocupación que existe y por lo tanto no puede estar ausente la opinión del BC.

-¿Estás a favor de una intervención?

-Estoy a favor cuando tiene una probabilidad de éxito. Y la probabilidad de éxito viene fundamentalmente cuando lo que puede estar explicando el salto del tipo de cambio, es algo que no tiene un fundamento más estructural, cuando viene por alguna especulación o por algún shock, que tiene que ver con algún tema puntual, uno puede tener la posibilidad de controlar ese evento.

Pero cuando acá el aumento del tipo de cambio es producto de un contexto internacional, que se ha deteriorado, y ha tendido a apreciar el dólar, con expectativas que van a seguir subiendo las tasas de interés, y eso es un tema que está explicando el comportamiento cambiario, sumado a eso que el precio del cobre ha caído de niveles de 4,8 a 3,4, uno tiene razones suficientes para justificar la depredación de nuestra moneda. Entrar a cambiar la tendencia de esa situación internacional claramente no tiene mucha probabilidad.

Dijiste hace poco que el dólar iba a estar en los mil pesos. ¿Seguirá subiendo?

-El nivel actual de tipo de cambio, por las condiciones externas, es bastante probable que se mantenga. A lo cual hay que sumarle que en la parte local la incertidumbre por condiciones políticas, la discusión tributaria y constitucional, puede llevar a que el tipo de cambio pueda tender a subir algo más. Probablemente se va a mantener en la cercanía de los 980, fluctuando por ahí, sin descartar la probabilidad de que los mil pesos se alcancen y se mantengan en ese nivel. Lamentablemente, la probabilidad de que el tipo de cambio siga al alza es bastante alta.

-¿De qué manera afecta la reforma tributaria?

-Es una reforma que hasta ahora genera bastantes dudas, busca recaudar, pero no tiene muchos incentivos a la inversión. Adicionalmente nos vamos a encontrar en los siguientes meses con inflaciones altas, se va a mover hacia el 13 % anual, más o menos. Vamos a tener tasas de desempleo que van a seguir subiendo, un imacec que cada vez se va ir moviendo a niveles más cercanos a cero y a partir de agosto y septiembre la probabilidad de que los imacec sean negativos son altas.

-¿El Banco Central debió salir antes?

-El BC está en un dilema de cuándo salir, probablemente en un momento debió haber salido antes, pero hoy día lamentablemente la situación no es fácil, porque gran parte del incremento último se debe a condicionantes externos. La credibilidad del BC, si llega a salir y los condicionantes externos siguen deteriorándose, podría verse afectada y lo dejaría en una situación bastante compleja.

Yo creo que el BC ha actuado de acuerdo a las cifras, a los antecedentes. Pero ya está en una etapa donde tiene que salir por lo menos a hacer un tipo de declaración y compartir su visión al respecto. Lo dijo Marcel: el BC tiene una misión y hay que conocer su posición respeto al comportamiento cambiario

¿Qué “salida” te gustaría?

-Las intervenciones pueden ser verbales o con divisas. El BC podría salir a exponer su posición de cómo esta viviendo el escenario, y dónde hay desequilibrios. Pero en la medida que el BC se demora, las intervenciones verbales ya no sirven. El BC, dado su rol, claramente es un actor que debiese dar una opinión, dado que ya muchos han salido a dar opiniones. Creo que el Central debiese compartir el diagnóstico que tiene.

Me parece que el nivel de tipo de cambio no está muy desalineado respecto al nivel de equilibrio. Si de aquí en adelante vemos que el tipo de cambio sigue subiendo, mientras el panorama internacional se mantiene, está claro que hay otro elemento que está haciendo que nuestra moneda pierda valor, y el BC debiese tener mucha más decisión para intervenir.

-¿El Presidente y el ministro presionan al Banco Central?

– Que hablen los ministros, el presidente, elevó la discusión a un nivel politico. El hecho de que haya hablado el gobierno primero, y que el BC se haya quedado esperando, y salga ahora a hablar no es el mejor escenario para el BC. Debió haber reaccionado antes que los otros.

-¿Y una intervención de divisas sería una alternativa?

-El Banco Central tiene 46 mil millones de dólares. Hace un tiempo, el BC estaba en una política de comprar divisas para poder recuperar las reservas que había utilizado. Ese proceso se suspendió. Se puede discutir si son  suficientes o no, pero el BC, si decide intervenir, tiene que hacerlo cuando tenga una probabilidad importante de éxito y cuando vea que hay un desequilibrio importante respecto a sus niveles normales. El mercado está diciendo que el tipo de cambio tiene que subir. Esa alza que ha tenido el dólar ¿está alineada o no con los equilibrios? Alguien tiene que dar una señal. El BC tiene que dar una señal.

-¿Hay posibilidad de recesión en Chile?

-No cabe duda que la economía el 2023 va a entrar bastante débil y se va a encontrar con un escenario internacional también débil. La posibilidad de que entre en una recesión es bastante alta.

-¿Vas a votar apruebo o rechazo?

-Voy a votar rechazo, porque creo que la propuesta en algunos temas fundamentales no cumplió las expectativas que se esperaban. En términos económicos, hay muchas más dudas que certezas. Estoy por una tercera alternativa, donde se busque hacer reformas al actual texto. El proyecto que están presentando tiene serias deficiencias.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]