Enero 4, 2022

Cómo Patricio Fernández disputó voto a voto la presidencia de la Convención y por qué su opción se desvaneció

Ex-Ante

El convencional Patricio Fernández, 52 años, independiente, pero integrante del Colectivo Socialista, obtuvo 61 votos en el quinto conteo, con el apoyo de la Ex-Concertación y la derecha (excepto los republicanos), para elegir al presidente de la Convención, 3 menos que Cristina Dorador. En la sexta votación, sin embargo, Dorador lo venció por 72 contra 46 votos, debido a que Independientes No Neutrales le retiró su apoyo. Ese factor fue clave para que su opción terminara diluyéndose y entrara la de Benito Baranda. Ninguna de las dos llegó a puerto.

El rol de Independientes No Neutrales. En la sexta votación para elegir al presidente de la Convención, tras intensas negociaciones, Cristina Dorador quedó a 6 votos de los 78 necesarios para vencer la elección. Fernández obtuvo 46, seguido de Eric Chinga, convencional diaguita, con 18. La sorpresa fueron los 14 votos que obtuvo Gaspar Domínguez, en gran parte de los Independientes no Neutrales. Ese grupo en la votación anterior había votado por Fernández, por lo que su decisión resultó determinante para que la candidatura del escritor no prosperara.

El primer acuerdo. Fernández había llegado a la votación sin opciones de ser electo. Por la mañana las opciones con más fuerza eran las de la socialista Ramona Reyes, apoyada por el Frente Amplio, y de Eric Chinga, representante de los Pueblos Originarios, pero respaldado por el PC, luego de que Apruebo Dignidad no llegara a un acuerdo.

  • La carta de Fernández tomó fuerza recién cerca de las 16:00 horas, cuando la opción de Reyes se derrumbó tras conocerse investigaciones de Contraloría realizadas durante su período como alcaldesa de Paillaco. El naipe de fuerzas políticas se rebarajó por completo en la asamblea con miras al cuarto conteo de votos.
  • Antes de sufragar, Fernández fue respaldado por la Lista del Apruebo, conformada por representantes de la ex Concertación, que recién desechaba la opción de Reyes, pero que siempre tuvieron en su mirada la opción de una carta más moderada para conducir la Convención en su recta final, capaz de contrarrestar las voces más radicales, como la del PC.
  • Fuentes que conocieron de las tratativas señalan que convencionales de la lista del Apruebo se contactaron con representantes de derecha, particularmente de Renovación Nacional, para levantar la opción de Fernández y evitar así la elección de Cristina Dorador, que cuenta actualmente con el respaldo del Frente Amplio y los comunistas y se alzaba como una apuesta casi segura para suceder a Elisa Loncon.
  • En la derecha, sin embargo, no existía consenso sobre su opción. El bloque dividió sus votos entre representantes de su sector -todos sin viabilidad alguna de salir electos- y Patricia Politzer, como ocurrió con la ex ministra Marcela Cubillos.
  • En la UDI se hablaba entonces de que existiría un pre acuerdo para instalar a Patricio Fernández en la presidencia y que un integrante de Renovación, que bien podía ser Cristián Monckeberg, lo secundara en la vicepresidencia.
  • El también escritor, que fue electo con el 3,09% de los votos en el Distrito 11, compuesto por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, entre otros, obtuvo votos claves de RN. Entre ellos, el del propio Monckeberg. Pero también aglutinó respaldos de Evópoli, aliados de Renovación en la asamblea, como el de Hernán Larraín Matte.

Su mejor resultado. En la quinta votación, que comenzó cerca de las 20.00 horas, buena parte de la derecha se sumó a la opción de Fernández, sobrino del ex ministro Andrés Chadwick y ex integrante de Consejo Ciudadano de Observadores del proceso de constituyente, en el segundo gobierno de Bachelet.

  • Esta votación terminó con un estrecho resultado, de 64 votos para Cristina Dorador y 61 para Fernández.
  • Por Fernández votaron Rodrigo Álvarez UDI, Carol Bown UDI, Bernardo Fontaine (pro RN), Raúl Célis RN, entre otros.
  • Fernández también creció en INN, donde obtuvo los respaldos de Benito Baranda, Miguel Ángel Botto y Lorena Céspedes.
  • De la ex Concertación consiguió los votos de Fuad Chaín (DC), Eduardo Castillo (PPD), Luis Barceló (independiente pro PPD) y Adriana Cancino (pro PS).
  • Incluso tuvo respaldos de otros independientes como Mauricio Daza y María Trinidad Castillo de Coquimbo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]