Enero 7, 2022

Patricia Politzer y cambios al régimen político: “Me cuesta imaginar que los nuevos senadores terminen un período de 8 años”

Marcelo Soto
@periodistafurioso

La periodista y constituyente Patricia Politzer, del colectivo Independientes No Neutrales, dice que los partidos no están leyendo correctamente la realidad. Integrante de la Comisión de Régimen Político afirma que se dejará atrás el “hiper presidencialismo” y que se podría modificar el mandato de los senadores. “Habrá debates y votaciones difíciles, pero llegaremos a los 2/3. Sabemos que no podemos fallar”, dice sobre las dificultades para llegar a acuerdos.

 -¿Qué lecciones deja la difícil y larga votación para elegir a la presidenta de la Convención? ¿Cómo fue su experiencia como candidata en esa jornada, que algunos, como Alfredo Joignant o Agustín Squella, han calificado de bochornosa?

-No corresponde el calificativo de bochornoso. La principal lección es que la democracia es un ejercicio difícil que requiere no sólo de un diálogo auténtico, escuchando de verdad al otro, sino también de generosidad y compromiso. Mi nombre estuvo a disposición en dos o tres rondas, conversamos con diferentes colectivos, vimos que no llegaría a la meta y nos pareció que había que proponer otras alternativas, así surgió la posibilidad de Benito Baranda y de Gaspar Domínguez.

-La encuesta Bicentenario dice que un 16% tiene mucha o bastante confianza en la Convención. Las FFAA tienen 20% y Carabineros 17%. ¿Le preocupa que la imagen de la institución haya salido dañada?

– Sin duda me preocupa, pero cabe señalar que la Convención es la institución política mejor evaluada, por encima del gobierno, partidos, parlamentarios. Además, las cifras me resultan demasiado bajas en relación a lo que veo cuando estoy en terreno, lo que es frecuente. Desde el primer día hay voces que intentan dañar el proceso constitucional y también hemos cometido errores, justamente por eso se ha señalado reiteradamente que la educación cívica y la comunicación con la ciudadanía son aspectos fundamentales en esta segunda etapa.

-En muchos constituyentes se escucha un discurso anti partidos políticos. Los independientes, por cierto, son mayoría en la Convención. Si bien hay razones para criticar a los partidos, ¿no cree que es riesgoso ese discurso?

– Muy riesgoso. Hasta ahora ningún país ha podido establecer una democracia sólida sin partidos políticos. Cualquiera sea el régimen político que establezca la nueva constitución, los partidos políticos deben ser fortalecidos y recuperar su prestigio. Y esto es tarea de los propios partidos. No están leyendo correctamente la realidad.

-Jaime Bassa dijo que la larga votación “es una forma de democracia real que el Chile del siglo XX no conoce. No me extraña la sorpresa de académicos tan dignos de admiración como Agustín Squella (quien criticó el proceso), porque son las nuevas generaciones las que están empujando esta forma de deliberación”.

-La democracia no es estática, está en permanente evolución. Comparto con Jaime Bassa que en el siglo XXI la democracia representativa se hizo estrecha, que los pueblos exigen más y los tecnologías permiten más. Hoy la democracia debe ser representativa y participativa al mismo tiempo. No basta ir a votar cada 4 o 5 años, la participación y el debate institucionalizado tienen que complementar a los representantes elegidos periódicamente.

-La votación del martes y miércoles evidenció fracturas en la izquierda, que teniendo mayoría no logró ponerse de acuerdo. Al final la elección de María Elisa Quinteros se logró sin el apoyo del Colectivo Socialista ni el FA. ¿Dejó heridas en el sector este impasse?

– Esas heridas son pasajeras y hay que saber sanarlas rápido, eso lo entienden bien partidos como el PS y el FA. Es parte de la política.  Me habría encantado que la Presidenta ganara con los mismos 112 votos que Gaspar Domínguez.

-Quizá lo más notorio fue que el Frente Amplio terminó votando distinto al PC, su principal socio en Apruebo Dignidad. Según Ricardo Brodsky no es un detalle menor, porque puede afectar gravemente la gobernabilidad. ¿Teme que eso suceda en el gobierno de Boric?

– No. El PC siempre ha sido un partido responsable cuando está en el gobierno. Incluso la ex Presidenta Michelle Bachelet lo ha subrayado. Sin embargo, es efectivo que en la Convención han actuado en forma separada desde el comienzo.

-Ahora se inicia la etapa clave de la Convención, donde comenzarán a hacerse las propuestas, que luego deben ser ratificadas con 2/3 de los constituyentes. Tomando en cuenta lo difícil que fue llegar a una mayoría de 50% más uno para elegir a la presidenta, ¿cómo augura las votaciones que vienen?

-Habrá debates y votaciones difíciles, pero llegaremos a los 2/3. Sabemos que no podemos fallar. Este es el camino que Chile eligió para salir de la crisis política y social que estamos viviendo, y que sigue aquí.

-Para esta fase se necesitará llegar a acuerdo transversales. ¿Cree que la presidenta Quinteros tiene las cualidades necesarias para el diálogo y la transacción? ¿Qué tipo de liderazgo se necesita para este momento?

– Para los 2/3 se necesitarán acuerdos transversales, y eso requiere diálogo, diálogo y más diálogo, hasta encontrar la mejor solución. Todos tendremos que ceder en algún momento. Estoy segura que Quinteros y Domínguez tienen las condiciones necesarias para llevar adelante este proceso. Saben escuchar, son ejecutivos, prefieren las evidencias al olfato.

-En su discurso inicial como vicepresidente, Gaspar Domínguez puso un acento en su pertenencia a las disidencias sexuales. Nombró a su madre que no tiene agua en su casa. Y mencionó a los que viven en zonas aisladas, ajenos a todo tipo de protección social. ¿Qué impronta puede darle a su cargo?

– Tanto él como María Elisa Quinteros conocen bien la realidad del país. No son teóricos de lo que ocurre sino que lo han vivido y estudiado rigurosamente con datos concretos.

-Usted participa en la comisión sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral. Sin duda será una de las más complejas. ¿Hay avances en la materia? ¿Cuáles son los puntos más difíciles de concordar?

– Hemos estado en un período de audiencias públicas sin entrar aún en el debate a fondo entre nosotros. Ya está claro que tendremos un sistema político con un nuevo equilibrio de poder, dejando atrás el hiper presidencialismo actual para avanzar hacia un sistema que distribuya el poder con el Parlamento y las regiones, asumiendo la paridad y la plurinacionalidad. Esto tenemos que aterrizarlo en un sistema integral que apunte en la dirección de una mejor gobernanza y mayor representación.

-La Convención podría cambiar de manera sustantiva alguna institución y de esa forma interrumpir o modificar el mandato de autoridades elegidas. ¿Usted evitaría ese escenario?

– Por más profundos que sean los cambios, la nueva Constitución no se pondrá en práctica de la noche a la mañana. Habrá una etapa de transición razonable, pero me cuesta imaginar que los nuevos senadores terminen un período de 8 años.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.