Qué observar. “El ministro presentó de manera conceptual un paquete de indicaciones que siguen la misma lógica de autocontención que hemos criticado desde el comienzo”, así comenzó su intervención este miércoles en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Darío Morales, director ejecutivo de Acesol, gremio que agrupa a cerca de 160 firmas, 60 de ellas pertenecientes al segmento de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).
La desconfianza de los inversionistas. Este cargo ha sido duramente criticado por este segmento de las generadoras, incluso, los fondos internacionales que invierten en ellas, presionaron recientemente al Gobierno a través de una carta. En la misiva dirigida a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, firmas como Blackrock, Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft y MetLife Investment Management advirtieron que la medida puede tener consecuencias devastadoras para la confianza en Chile como destino de inversiones.
“Una pyme que pertenece a un grupo empresarial grande no es realmente una pyme”. Dentro de las indicaciones, se formuló posponer el pago del cargo FET durante los primeros 12 meses de operación de los proyectos PMGD.
Las nuevas críticas. A pesar de haber presentado nuevas indicaciones he intentado calmar los ánimos, las PMGD siguen disconformes con el proyecto del Ejecutivo. “Las nuevas medidas propuestas, específicamente las del pilar PMGD, seguirán afectando significativamente la viabilidad financiera de las empresas y a la credibilidad de nuestro país como destino de inversiones en energías renovables”, sostuvo Morales.
El intento de desacreditar del ministro. Fuentes en la industria comentaron que las empresas y gremios están muy “sorprendidos con la actitud del ministro”, que permanentemente invita a tener un diálogo constructivo, pero que al ver las presentaciones y las respuestas que da en las comisiones, son poco constructivas.
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.
La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.