Octubre 17, 2024

Pardow bajo presión: La industria de las pequeñas generadoras realiza nuevas críticas pese a indicaciones a subsidio eléctrico

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

A pesar de las nuevas propuestas del ministro de Energía, Diego Pardow, para modificar el controvertido “pilar PMGD”, las críticas persisten. Empresas y gremios alertan sobre riesgos para la inversión por el cargo del Fondo de Estabilización de Tarifas (FET), con el que el Ejecutivo pretende recaudar US$ 150 millones. Inversionistas internacionales ya han manifestado su preocupación, y los pequeños generadores insisten en que la política del gobierno impacta negativamente la viabilidad financiera del sector. Fuentes del rubro acusan al ministro de buscar desacreditar a las partes en lugar de propiciar un diálogo productivo.


Qué observar. “El ministro presentó de manera conceptual un paquete de indicaciones que siguen la misma lógica de autocontención que hemos criticado desde el comienzo”, así comenzó su intervención este miércoles en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Darío Morales, director ejecutivo de Acesol, gremio que agrupa a cerca de 160 firmas, 60 de ellas pertenecientes al segmento de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

  • Esto luego de que el ministro de Energía, Diego Pardow, adelantara lo que será el conjunto de indicaciones con que el gobierno busca destrabar la discusión del proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico a todas las familias pertenecientes al 40% del Registro Social de Hogares (RSH), cifra cercana a los 4,7 millones de hogares.
  • Esta instancia fue la primera de las dos sesiones programadas en la comisión, donde el secretario de Estado compartió con los legisladores las modificaciones en desarrollo para abordar las críticas al llamado “pilar PMGD”.
  • El Ejecutivo busca recaudar US$ 150 millones mediante un cargo sobre los retiros de energía de las centrales catalogadas como Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Esta medida, conocida como “cargo FET”, sería descontable de la compensación por precio estabilizado que perciben las centrales PMGD adscritas al Decreto Supremo 88.

La desconfianza de los inversionistas. Este cargo ha sido duramente criticado por este segmento de las generadoras, incluso, los fondos internacionales que invierten en ellas, presionaron recientemente al Gobierno a través de una carta. En la misiva dirigida a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, firmas como Blackrock, Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft y MetLife Investment Management advirtieron que la medida puede tener consecuencias devastadoras para la confianza en Chile como destino de inversiones.

  • Con el objetivo de apaciguar las críticas, en la sesión de este miércoles, el ministro declaró que se ha estado trabajando “tanto con los distintos grupos parlamentarios como con miembros de la sociedad civil que han hecho ver algunos aspectos y oportunidades de mejora”, los que se han ido recogiendo para permitir que el proyecto avance lo más rápido posible.
  • El secretario de Estado planteó el uso del FET como crédito. Afirmó que el cargo FET lo que hace es permitir que se acumulen cuentas por cobrar y que, cuando existan cuentas por pagar en el periodo que va desde el 2028 en adelante, se puedan netear la una con la otra.

“Una pyme que pertenece a un grupo empresarial grande no es realmente una pyme”. Dentro de las indicaciones, se formuló posponer el pago del cargo FET durante los primeros 12 meses de operación de los proyectos PMGD.

  • Además, se pretende excluir el cargo FET para empresas a pymes propietarias de PMGD que sean consideradas como tales para efectos tributarios.
  • “Una pyme que en verdad pertenece a un grupo empresarial más grande no es realmente una pyme para efectos tributarios. Aquí estamos hablando de pequeñas y medianas empresas donde efectivamente se trata de digamos de pequeños emprendedores propietarios de estos tipos de medios de generación distribuida”, agregó Pardow.

Las nuevas críticas. A pesar de haber presentado nuevas indicaciones he intentado calmar los ánimos, las PMGD siguen disconformes con el proyecto del Ejecutivo. “Las nuevas medidas propuestas, específicamente las del pilar PMGD, seguirán afectando significativamente la viabilidad financiera de las empresas y a la credibilidad de nuestro país como destino de inversiones en energías renovables”, sostuvo Morales.

  • Finalmente, dijo que la discusión sobre los PMGD se ha hecho sobre la base de conceptos que están derechamente errados, como que existiría una eventual sobre renta y que se trata de un subsidio.
  • En este sentido, Matías Cox, director ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM) señaló que siguen oponiéndose al proyecto de ley, “dado que no se trata de un peso más o menos, sino de una cuestión de fondo: las consecuencias de las malas políticas públicas impulsadas por un gobierno no deben ser asumidas bajo el principio de autocontención por los sectores productivos o las personas”.
  • Agregó que las políticas públicas y prioridades del gobierno, como es un subsidio, deben financiarse con cargo al presupuesto de la nación.

El intento de desacreditar del ministro. Fuentes en la industria comentaron que las empresas y gremios están muy “sorprendidos con la actitud del ministro”, que permanentemente invita a tener un diálogo constructivo, pero que al ver las presentaciones y las respuestas que da en las comisiones, son poco constructivas.

  • Afirmaron que Pardow está buscando desacreditar a la contraparte más que tener un diálogo productivo. “No está habiendo un buen ambiente”, dijeron.
  • Las empresas estarían bastante preocupadas, a pesar de haber sostenido reuniones con el ministro. Según ellos, el secretario de Estado ha dicho que está llegando a acuerdos con las compañías, sin embargo, aseguran que no se han logrado consensos.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]