Marzo 13, 2022

Pacto fiscal, la apuesta de Mario Marcel para asegurar los ingresos del nuevo gobierno

Ex-Ante

El ministro de Hacienda lleva décadas trabajando en la idea de instaurar en Chile la fórmula de los acuerdos nacionales para asegurar  el financiamiento público, a cambio de disciplina fiscal y endeudamiento contra cíclico. El sistema es similar a los que aplican las economías europeas y de la OCDE. En el primer gobierno de Bachelet, Marcel diseñó un modelo de pacto fiscal para asegurar el financiamiento de las municipalidades, que no se concretó. Ahora su apuesta es que la reforma tributaria de Boric se base en esa modalidad para asegurar así los recursos de la agenda de reformas.


Por qué importa: El gobierno de Gabriel Boric requerirá de millonarios recursos para financiar su plan de reformas y derechos sociales, Para conseguir esos recursos,  la nueva administración busca aumentar los ingresos fiscales a través de una reforma tributaria equivalente al 8% del PIB, reorganización y ahorros y mayor crecimiento.

  • Hace más de una década que Mario Marcel, como economista viene alentando la figura de los pactos fiscales, como fórmula para asegurar el crecimiento de largo plazo de la economía. En la OCDE, Cieplan, la Universidad de Chile y diversas ponencias, el nuevo ministro de Hacienda ha abogado por esta fórmula.
  • Su diagnóstico es que solo un acuerdo político amplio permitirá avanzar hacia un esquema de financiamiento público. Este consenso sería de implementación gradual, con gastos e ingresos claros -incluyendo deuda- para poder financiar la mayor demanda ciudadana por bienes públicos, redistribución y empujar desde el Estado un cambio en la estructura productiva que genere un mayor crecimiento económico -y por ende ingresos- pero que contenga innovación, inclusión y sostenibilidad medioambiental.

Diálogo social:  “Esta reforma tributaria no debe ser vista como la reforma tributaria de mi Gobierno ni como un enfrentamiento entre clases sociales, entre buenos y malos. Debe verse como un nuevo pacto fiscal, que sea producto de un diálogo social amplio, no dilatorio, y cuyos cambios sean duraderos”, aseguró Boric a fines de enero durante un encuentro con los empresarios en la Enade. Allí añadió que un régimen “más parecido al que tienen la mayoría de los países de la OCDE, tanto en términos de recaudación como en progresividad”.

  • A juicio de Marcel,  el consenso fiscal de Chile está  totalmente obsoleto. No solo el Estado gasta más de lo que recibe, sino que la estructura de pago de tributos está completamente cuestionada y es considerada una fuente importante de desigualdades.
  • Este modelo considera al endeudamiento como pieza clave para asegurar el financiamiento de la agenda pública. Permite que los programas y políticas se puedan ejecutar en el tiempo, aún en períodos de contracción económica.

Déficit fiscal: El acuerdo consiste en permitir la toma de créditos incluso sobre los consensos de que Chile ha manejado este ítem en los últimos 40 años.  Considera endeudarse con límites y desendeudarse con plazos y formas claras y transparentes. Su otra característica es la progresividad de la estructura tributaria, es decir que los tributos pueden moverse al alza -e incluso a la baja- dependiendo del acuerdo o consenso. Por ejemplo: un alza en el impuesto verde, a las emisiones de las empresas, podría subir para acelerar el cambio tecnológico y después desaparecer, una vez alcanzados los objetivos de la política pública.

  • Debido a los gastos de la pandemia el déficit fiscal de Chile saltó del 1,5% en 2018 a  11,5% del PIB en 2021, para bajar al 3,9% del PIB en 2022.
  • Australia, que tenía una deuda pública neta de 25% del PIB previo a la pandemia convergerá a niveles en torno a 50% del PIB post pandemia.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]