Por qué importa: El gobierno de Gabriel Boric requerirá de millonarios recursos para financiar su plan de reformas y derechos sociales, Para conseguir esos recursos, la nueva administración busca aumentar los ingresos fiscales a través de una reforma tributaria equivalente al 8% del PIB, reorganización y ahorros y mayor crecimiento.
Diálogo social: “Esta reforma tributaria no debe ser vista como la reforma tributaria de mi Gobierno ni como un enfrentamiento entre clases sociales, entre buenos y malos. Debe verse como un nuevo pacto fiscal, que sea producto de un diálogo social amplio, no dilatorio, y cuyos cambios sean duraderos”, aseguró Boric a fines de enero durante un encuentro con los empresarios en la Enade. Allí añadió que un régimen “más parecido al que tienen la mayoría de los países de la OCDE, tanto en términos de recaudación como en progresividad”.
Déficit fiscal: El acuerdo consiste en permitir la toma de créditos incluso sobre los consensos de que Chile ha manejado este ítem en los últimos 40 años. Considera endeudarse con límites y desendeudarse con plazos y formas claras y transparentes. Su otra característica es la progresividad de la estructura tributaria, es decir que los tributos pueden moverse al alza -e incluso a la baja- dependiendo del acuerdo o consenso. Por ejemplo: un alza en el impuesto verde, a las emisiones de las empresas, podría subir para acelerar el cambio tecnológico y después desaparecer, una vez alcanzados los objetivos de la política pública.
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]
Ex ministro de Frei, Lagos y secretario general de la OEA, el senador José Miguel Insulza es muy crítico de la decisión del PS de aliarse con el FA-PC y desestimar su histórica alianza en la centroizquierda. “No entiendo qué quiere decir el PS al señalar “seguimos siendo entusiastas del Socialismo Democrático” y luego rompemos […]
Tras ratificar su intención de ir en dos listas, el PPD comenzó a cerrar la lista de candidatos para la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo. Natalia Piergentili, Jorge Insunza, Sergio Bitar y Marco Antonio Núñez son algunas de sus cartas, todas con perfil político y experiencia en las zonas por donde competirán. […]
El senador, que actúa en representación de la bancada de RN, envió la noche del jueves un documento a Interior, que contiene más de 40 observaciones en distintos temas relacionados con la propuesta que Carolina Tohá hizo llegar para retomar el Acuerdo Transversal por la Seguridad. El texto de Ossandón contiene severas críticas al plan […]