Marzo 13, 2022

Pacto fiscal, la apuesta de Mario Marcel para asegurar los ingresos del nuevo gobierno

Ex-Ante

El ministro de Hacienda lleva décadas trabajando en la idea de instaurar en Chile la fórmula de los acuerdos nacionales para asegurar  el financiamiento público, a cambio de disciplina fiscal y endeudamiento contra cíclico. El sistema es similar a los que aplican las economías europeas y de la OCDE. En el primer gobierno de Bachelet, Marcel diseñó un modelo de pacto fiscal para asegurar el financiamiento de las municipalidades, que no se concretó. Ahora su apuesta es que la reforma tributaria de Boric se base en esa modalidad para asegurar así los recursos de la agenda de reformas.


Por qué importa: El gobierno de Gabriel Boric requerirá de millonarios recursos para financiar su plan de reformas y derechos sociales, Para conseguir esos recursos,  la nueva administración busca aumentar los ingresos fiscales a través de una reforma tributaria equivalente al 8% del PIB, reorganización y ahorros y mayor crecimiento.

  • Hace más de una década que Mario Marcel, como economista viene alentando la figura de los pactos fiscales, como fórmula para asegurar el crecimiento de largo plazo de la economía. En la OCDE, Cieplan, la Universidad de Chile y diversas ponencias, el nuevo ministro de Hacienda ha abogado por esta fórmula.
  • Su diagnóstico es que solo un acuerdo político amplio permitirá avanzar hacia un esquema de financiamiento público. Este consenso sería de implementación gradual, con gastos e ingresos claros -incluyendo deuda- para poder financiar la mayor demanda ciudadana por bienes públicos, redistribución y empujar desde el Estado un cambio en la estructura productiva que genere un mayor crecimiento económico -y por ende ingresos- pero que contenga innovación, inclusión y sostenibilidad medioambiental.

Diálogo social:  “Esta reforma tributaria no debe ser vista como la reforma tributaria de mi Gobierno ni como un enfrentamiento entre clases sociales, entre buenos y malos. Debe verse como un nuevo pacto fiscal, que sea producto de un diálogo social amplio, no dilatorio, y cuyos cambios sean duraderos”, aseguró Boric a fines de enero durante un encuentro con los empresarios en la Enade. Allí añadió que un régimen “más parecido al que tienen la mayoría de los países de la OCDE, tanto en términos de recaudación como en progresividad”.

  • A juicio de Marcel,  el consenso fiscal de Chile está  totalmente obsoleto. No solo el Estado gasta más de lo que recibe, sino que la estructura de pago de tributos está completamente cuestionada y es considerada una fuente importante de desigualdades.
  • Este modelo considera al endeudamiento como pieza clave para asegurar el financiamiento de la agenda pública. Permite que los programas y políticas se puedan ejecutar en el tiempo, aún en períodos de contracción económica.

Déficit fiscal: El acuerdo consiste en permitir la toma de créditos incluso sobre los consensos de que Chile ha manejado este ítem en los últimos 40 años.  Considera endeudarse con límites y desendeudarse con plazos y formas claras y transparentes. Su otra característica es la progresividad de la estructura tributaria, es decir que los tributos pueden moverse al alza -e incluso a la baja- dependiendo del acuerdo o consenso. Por ejemplo: un alza en el impuesto verde, a las emisiones de las empresas, podría subir para acelerar el cambio tecnológico y después desaparecer, una vez alcanzados los objetivos de la política pública.

  • Debido a los gastos de la pandemia el déficit fiscal de Chile saltó del 1,5% en 2018 a  11,5% del PIB en 2021, para bajar al 3,9% del PIB en 2022.
  • Australia, que tenía una deuda pública neta de 25% del PIB previo a la pandemia convergerá a niveles en torno a 50% del PIB post pandemia.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]