-¿Qué te parece que hayan tenido que trasladar al ex subsecretario Monsalve de la cárcel de Rancagua a Capitán Yáber, por amenazas del narco?
-Tenemos un fenómeno nuevo en recintos penitenciarios en Chile, donde hay un intento de algunas estructuras criminales para dominar la cárcel. Pero también estas mismas organizaciones exhiben una semiótica comunicacional para mostrarse como una red grande, vigente, poderosa. El sistema carcelario se tensionó por la presencia del ex subsecretario, quien lideraba la lucha contra el crimen. El riesgo de Monsalve ante los grupos criminales en la cárcel es por la información que tiene. La estructura criminal vio una oportunidad de amenazar o sacar información al ex subsecretario.
-¿Qué dominio tiene el crimen organizado en las cárceles?
-Indudablemente hay presencia de crimen organizado con cierta capacidad de gobernanza. Sobre todo en algunos módulos hay una presión muy fuerte sobre el sistema penitenciario. Monsalve ingresa a este sistema y lo presiona aún más.
-¿El crimen organizado usa las cárceles como centro de expansión ilícita?
-En Chile, efectivamente hay estructuras criminales que a través de la gobernanza de la cárcel, generan economías ilícitas. Eso está sucediendo. Gendarmería lo ha advertido. Si no se invierte rápidamente y se modifica el sistema penitenciario, las estructuras criminales pueden hacer crecer su influencia al interior de las cárceles. Eso puede tener consecuencias complejas. Ahora bien, las amenazas dentro de las cárceles siempre han existido y obviamente tienen mayor impacto debido a que recaen contra Monsalve. Lo importante es establecer qué tanta factibilidad existe de que la amenaza se concrete.
-¿Había un riesgo vital para Monsalve si se mantenía en esa cárcel de Rancagua?
-Dentro de una cárcel en Rancagua o dentro de cualquier cárcel en Chile, hay diferentes módulos, diferentes galerías o diferentes áreas de la cárcel donde las personas que cumplen condena o están privadas de libertad están agrupadas de acuerdo a una segmentación, según el peligro que representan. Lo que sucede es que hay momentos en que toda la población penal puede coincidir en un lugar específico. Entonces, pueden suceder momentos que van más allá de la capacidad de Gendarmería para garantizar medianamente la seguridad de los reclusos. Sobre todo entendiendo que el personal de Gendarmería durante el día es muy diferente al de la noche.
-¿En qué sentido?
-Gran parte de los eventos de riesgo suceden durante la noche. Y cuando alguien del perfil de Monsalve ingresa a un sistema cerrado, en este caso a la cárcel de Rancagua, genera efectos en toda la población penal. Eso es indudable. Por la connotación que estas personas significan, por el tipo de delito que cometieron, por la información que esta persona puede tener y que puede ser de mucho interés para las estructuras de crimen organizado.
-La primera amenaza contra Monsalve la hizo la líder de un clan, el de los Marchant. ¿Cuál es la fuerza de este grupo?
-El clan Marchant es una estructura criminal donde hay personas que tienen sentencia, que se dedica especialmente al tráfico de droga en la zona sur de Santiago y con conexiones en otras regiones. Se ha caracterizado por estar en esta transformación que hemos venido observando de la delincuencia chilena, donde hay un aspecto semiótico, simbólico, violento, con armas.
-¿Es una forma de ostentación de fuerza?
-Ellos dejan su marca, su dominio territorial afuera de la cárcel, y con la presencia de algunos líderes dentro de recintos penitenciarios. Cuando el gobierno anunció que iba a destruir el mausoleo narco de un hijo de los Marchant, ellos prefirieron destruirlo primero.
Las estructuras de crimen organizado necesitan mostrarse y crecer periódicamente, o sea, decir quiénes son. Volvimos a hablar del clan de los Marchant por la amenaza contra Monsalve. Se benefician porque se vuelve a hablar de ellos. El hecho de que estén privados de libertad no significa que no quieran mantener una marca activa en el territorio que ellos controlan.
-La jefa del clan le dijo a Monsalve: “Te voy a meter mano”. ¿Qué significa eso en el lenguaje delictual?
-El mensaje es el siguiente: somos una estructura tan poderosa que tenemos la capacidad de tocar a una persona que viene de un alto puesto de poder. Tenemos la capacidad para hacer lo que Monsalve teme que le puedan hacer. Es parte de lo que hemos observado simbólicamente de la delincuencia común, de la criminalidad, de desafiar permanentemente, demostrando que tiene la capacidad de cumplir las amenazas que hacen.
-Hubo una segunda amenaza contra Monsalve. ¿Tienes antecedentes sobre eso?
-Lo que puedo decir es que si Gendarmería tomó esta decisión administrativa de hacer un cambio es porque indudablemente esta amenaza pasó por todos los niveles de análisis que tiene la inteligencia penitenciaria. Y encontraron algún tipo de verosimilitud en las amenazas. Confío en los procesos de comprensión del nivel de amenaza intrapenitenciaria que tienen algunas unidades dentro de Gendarmería.
-¿El sistema está sobrepasado?
-El sistema penitenciario chileno, no solamente Gendarmería, tiene que adaptarse a la nueva realidad, porque llevamos años pateando un montón de problemas. Hay que tomar decisiones rápidamente, porque el sistema penitenciario chileno es un componente esencial en la seguridad pública del país, que se ve fuertemente afectado por el crimen organizado, tal como ha pasado en otros países.
El debate de este domingo en Canal 13 gatilló una guerra civil en la coalición, que sobrevino en momentos en que Jara supera a Tohá en los estudios de opinión, un escenario impensado hasta hace poco en la centroizquierda. Aquí el trasfondo de una pugna que remece a la coalición de gobierno y en la […]
El Ministerio del Trabajo anunció este lunes la salida de Pamela Gana, la Superintendenta de Seguridad Social que estaba en el centro de las críticas por el escándalo de las licencias médicas. La Superintendencia enfrentaba un sumario de Contraloría, al igual que Fonasa y la Conpin, donde aún no se han hecho valer responsabilidades políticas […]
El periodista Sebastián Fierro, subdirector de la Secretaría de Comunicaciones, es uno de los principales consejeros comunicacionales y estratégicos de Jara. Fierro es un hombre de confianza de la ministra Camila Vallejo.
En la recta final de la campaña, el comando de Tohá envió un documento a sus voceros con 3 ejes estratégicos en las semanas previas a la primaria oficialista: “No responder los ataques del Frente Amplio”, “Si gana Jara, gana la derecha” y la “única opción que puede ganarle a la derecha es Carolina Tohá”. […]
Tohá era sin duda la opción favorita en una elección a tres bandas, pero en la medida que la litis se traba entre Jara y Tohá, perdiendo protagonismo y opción Winter, crece sin duda el favoritismo de Jara, que al polarizarse la elección entre las dos candidatas, está mejor situada para acoger electores inclinados inicialmente […]