Octubre 17, 2021

Pablo Simonetti y su mirada de los 90′: “Me sentí muy libre escribiendo esta novela”

Marcelo Soto

El escritor Pablo Simonetti en su última novela, “Los hombres que no fui”, recrea un día en la vida de Guillermo Sivori: es el 18 de octubre de 2019 y visita un remate de arte en un departamento del Parque Forestal donde antiguamente vivió, la excusa para recordar los años 90, tiempos contradictorios que experimenta entre la homofobia y la liberación.

-El libro es un regreso al pasado que describes con cierta melancolía y dureza. ¿La transición fue una época ingrata para ti?

-El punto de la novela es ese: en el camino de encontrar tu identidad y lugar en el mundo vas dejando personas atrás. Al mismo tiempo estaban los precios que uno tenía que pagar para ser el que eras. Fue un momento de incipiente liberación, pero había muchos lastres que arrastrábamos. La novela tiene la nostalgia de haber perdido un mundo pero también una crítica a ese mundo y sus reglas, que producían mucho dolor e incluso la muerte.

-¿Era un mundo de apariencias?

-Uno no lo vivía falsamente. Todo lo contrario, en ese momento nos sentíamos viviendo la vida con una intensidad muy grande. En el ambiente gay, el buen gusto era una forma de defensa: de esa manera protegías tu lugar en el mundo. Pero sí hubo otras personas que no lograron entrar a esa corriente de salvación. Porque nos estábamos salvando de un pasado muy duro, muy homofóbico, muy misógino, muy odiador de la diferencia. Una de las cosas que la dictadura nos inculcó fue el miedo a la diferencia.

-Algunos datos del protagonista coinciden con los tuyos. ¿Es una novela autobiográfica?

-Tiene una base autobiográfica, que es mi tiempo, mi mundo, mi mirada desde los 60 años a  los 30 años del protagonista. Todo eso está en los fundamentos de la novela, pero después la novela gira por sí misma. Y eso es fundamental porque ninguna vida per se tiene valor literario. Sería una acumulación de anécdotas.

-¿Tú no eres Guillermo Sivori?

-Es un personaje que vive situaciones que yo no he vivido. Él puede tener parte de mi personalidad, parte de mi pasado, pero es un personaje en escenas que no son las mías. Uno se centrifuga en la novela: son partes de ti que surgen y toman fuerza y se consolidan, son proyecciones, anhelos, algo inconsciente. Guillermo Sivori tiene mis señas sin ninguna duda, pero es un personaje de ficción. Y yo en la vida real soy menos personaje literario que él.

-Los compañeros del protagonista son exitosos, ricos, pretenciosos, vacíos. ¿Sientes un resquemor hacia ese mundo privilegiado que conociste?

-No es resentimiento. Es una visión de la clase alta con toda su crudeza, pero también quiero decir que la homofobia y la misoginia eran algo común a todas las clases sociales en esa época.

-¿Y hoy día?

-Ha cambiado muchísimo, hemos avanzado grandes pasos hacia aceptar la diferencia.

-Describes los 90 como una época de drogas y de fiestas, pero también de soledad e incluso de muerte. ¿Algunos se extraviaron?

-Hubo muchos que nos salvamos. Pero hubo personas más frágiles que se quedaron en el camino. La culpa no es de la fiesta y la droga, la culpa es la presión social que existía en ese momento por parecerse a los demás. Había una vida ejemplar, el modelo heterosexual exitoso, hacia el que todo tendía. Ahora nos damos cuenta que las vidas ejemplares pueden ser muy diversas. Hubo personas que sencillamente no toleraron la presión social de su familia, de sus amigos.

-¿Y se suicidaron?

-Uno de ellos, al que yo traigo a la memoria en la novela. Personas que no se toleraban a sí mismas por ser gay. Vivían en una contradicción  constante, querían ser un hombre heterosexual que hace su trabajo, que logra el reconocimiento de sus amigos, de su mundo, pero de repente esa cáscara se rompía y de noche a última hora partían al Búnker (discoteca de Santiago) y entraban  en una especie de frenesí, pero después se morían de culpa, porque no querían ser esa persona. Por el rechazo que significaba. Yo creo que esa tensión la vivió mucha gente y algunos de una manera finalmente trágica.

-El tono del narrador, ¿cómo lo encontraste?

-Me topé efectivamente con una persona en un remate y pensé: “Podría haber terminado como él”. Entonces surgió la idea de estas historias del pasado que se van intercalando en el período de una tarde. Cuando encontré la estructura, me sentí muy libre escribiendo esta novela; eso te alienta, te levanta. No estaba atado a una línea temporal ni a una especie de tejido de circunstancias, sino que podía ir moviéndome con libertad por los distintos años y personajes.

-El tema más polémico de la novela tiene que ver con el estallido social. El desenlace es inquietante.

-Yo siento que el personaje vive dentro de él, contradictoriamente, el estallido. Porque una parte de él siente que todo este pasado de escondite, de muerte, de discriminación, aflora de cierto modo. Entonces él dice: “hay algo en mí que secretamente alimenta o se asocia con el estallido”. Pero al mismo tiempo lo vive con perplejidad. Cuando mira lo que pasa en la Plaza Italia es un momento de miedo.

-¿Quizá de manera inconsciente cree entender  las razones de la violencia?

-Para él el estallido tiene dos caras. Hay una parte secreta, oscura, que yo la insinúo hacia el final, pero hay otra cara que son sus señas y él dice: “este es mi mundo, estas son mis pertenencias, este mundo del que estoy hecho se está cayendo a pedazos”.

Pero en ningún modo lo veo como una justificación de la violencia. Creo que dar espacio a una meditación sobre el germen de la violencia no es en ningún caso, ni remotamente, una justificación de la violencia. Yo personalmente no justifico para nada la violencia. Pero sí comparto las demandas de dignidad pacíficas y multitudinarias que nacieron del estallido.

Publicaciones relacionadas

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Noviembre 24, 2023

Algo es algo: vivos y coleando

Estar agradecido por lo que se es y se tiene no es abrazar la mediocridad ni contentarse con poco. Agradecer es detenerse y mirar amablemente donde se está parado. Es sólo una pausa en el camino para conectarse con lo mejor de la vida.

Ex-Ante

Noviembre 23, 2023

Adelanto: Boric y la izquierda generacional. Por Carlos Peña

La portada del libro "El gobierno de Gabriel Boric" y Carlos Peña.

El Gobierno de Gabriel Boric, entre Refundación y Reforma se titula el libro de editorial Catalonia, editado por Carlos Peña y Patricio Silva, donde diez académicos analizan la actual administración y los cambios que permitieron la llegada de Boric a La Moneda.  A continuación extractos del capítulo uno -“Boric y la izquierda generacional”- , escrito […]

Javiera Paz González

Noviembre 17, 2023

Música, danza, moda ¡y muchas flores! entre los imperdibles de noviembre

Créditos: Municipalidad de Las Condes.

Como cada semana, Ex-Ante presenta una selección de panoramas primaverales donde se privilegia la música, la danza y las actividades al aire libre. El Festival de la Rosa se toma todas las miradas con su nueva edición que incluirá un desfile sustentable en manos de distintos exponentes del vestuario.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Noviembre 17, 2023

Algo es algo: Operación Margarita

Fresco de Pompeya con un precursor de la pizza.

Por ahora iré a una pizzería que me recomendaron, pediré una marinara y como que no quiere la cosa sacaré una lata de mi bolsillo y le pondré unas anchoas de Liguria que me regalaron. Disfrutaré como marinero napolitano. Algo es algo.

Marcelo Soto

Noviembre 15, 2023

Lucy Oporto acusa a la USACH de cancelar sus libros tras el estallido

Pese a que son bastante pedidos, no se encuentran en librerías ni en buscalibre.cl, feriachilenadellibro.cl ni en antartica.cl. Un librero cuenta que muchos clientes solicitan los libros de Lucy Oporto, pero no los tienen. En Metales Pesados, el único que les queda es He Aquí el Lugar en que Debes Armarte de Fortaleza, de editorial […]