Pablo Ortúzar: “La derecha debería ofrecer una vía reformista alternativa a las locuras rabiosas y espumosas de la Convención”

Marcelo Soto

El antropólogo social, investigador del IES y columnista, Pablo Ortúzar, quien vive en Edimburgo, donde termina su tesis de doctorado para la Universidad de Oxford, señala que “es importante que la derecha se pregunte en qué va a estar de acuerdo con el Presidente Boric y no sólo qué rechaza”.


-En las últimas elecciones, Chile Vamos apostó por un candidato de las afueras del sector, Sebastián Sichel, sin redes partidarias. ¿Qué conclusiones se pueden sacar de esa experiencia?

-Sichel ganó la primaria jugando a ser “todo para todos”. Luego, cuando comenzó a tomar definiciones, terminó desilusionando a muchos. En mi caso, fui sumado apelando a los valores socialcristianos, pero al poco andar el candidato giró hacia un liberalismo progresista absolutamente disonante.

La lápida se la puso su antiguo partido Demócrata Cristiano: la campaña de Yasna Provoste fue un sicariato político antes que cualquier otra cosa. Fue sórdido. Sorprende que la DC siga sorprendida por su poco arrastre luego de una muestra de bajeza tan evidente. Y podemos agregar a este cuadro una cúpula UDI que, después de suicidarse apoyando el “rechazo” y mandando malos candidatos a la Convención, ya estaba totalmente sumergida en la cancha “jakista”. Giró con las primeras brisas en favor de José Antonio Kast.

-Hay voces que dicen que para el proyecto de derecha liberal fue una derrota auto infligida el apoyo a Kast en segunda vuelta. ¿Estás de acuerdo?

-No. Aquí lo que tenemos es una alta polarización de élites. Terminamos entre dos opciones extremas y casi todos jugaron al enemigo de mi enemigo, para luego acusar al otro de “sacarse la careta”. Asistimos en vivo al trágico derrumbe del centro y de la confianza básica entre las distintas posiciones centristas. La elección la ganó la esperanza, pero la guerra la ganó el miedo.

-Luego del arrollador triunfo de Gabriel Boric, ¿la derecha se quedó sin líderes? ¿Ha faltado una reflexión sobre las causas del resultado?

-Piñera ganó con eslóganes de la derecha social y gobernó con el Chicago-Gremialismo. El resultado es muy absurdo y divertido: ambos bandos lo ven como un traidor y culpan al lote antagonista de la derrota. Por supuesto, yo creo que lo que debe mandar en el análisis son los hechos antes que los discursos. Lo derrotado es el programa político de LyD, la FPP y todo ese mundo.

Desde el primer gabinete con Varela y Valente, hasta el gesto final de dejar a Rosanna Costa presidiendo el Banco Central. Por eso a JAK le cuesta marcar diferencias reales de fondo con Piñera, apelando más a la estética política tipo “Harry el sucio” contra un Piñera que es una mezcla de Gordon Gekko (Wall Street) y Michael Scott (de The Office). Salvo por la agenda “valórica”, a la que JAK le puso sordina en su campaña, no hay diferencias ideológicas sustantivas entre ellos.

-Piñera tiene un logro histórico: el primer presidente democrático de derecha –y dos veces- desde Jorge Alessandri. ¿Pero qué deja? ¿Cuál crees que será su legado?

-El legado político del primer gobierno de Piñera es parecido al de Lagos. Ambos mostraron que el país no se destruía si sus respectivos partidos gobernaban. Ese legado, claro, se relativiza bastante con el segundo gobierno. Donde Piñera deja un legado duradero y sólido es en la administración de desastres naturales: la reconstrucción post terremoto y tsunami fue ejemplar. Tema de estudio internacional.

El rescate de los mineros, lo mismo. Y, por último, la vacunación. Es cosa de mirar a Argentina para ver cómo una izquierda chanta pero canchera habría manejado las cosas. Es bueno que los chilenos asumamos ese estándar de reacción por parte del Estado. El fantasma de esos tres despliegues perseguirá a las nuevas administraciones ante hechos similares.

-En la Convención las propuestas de la derecha son rechazadas. Tiene un 20% de los votos. ¿Le ha faltado audacia para tratar de influir?

-Buena parte de la derecha no querría cambiar nada. No tiene un diagnóstico crítico de la situación del país, sino uno militante. Y, por tanto, no tiene mucho que aportar. Por otro lado, la izquierda extrema disfrazada de “los pueblos” que se tomó la convención no es alguien con quien se pueda conversar. Son personas trastornadas por el odio, el deseo de venganza y poder y la ignorancia, que están usando su poder legislativo como terapia testimonial. La situación resultante es de lo peor que hay.

-Se escuchan propuestas radicales y hay un predominio de las ideas de extrema izquierda y de izquierda en el debate constitucional. ¿Dónde está la voz de la derecha? ¿Cómo debería tratar de contrarrestarlas?

-La derecha debería ofrecer una vía reformista alternativa a las locuras rabiosas y espumosas de la convención. El puro “rechazo” no alcanzará. El mayor activo de la derecha ahora es esa izquierda trastornada y autoritaria que controla la Convención. Hay que aprender a usarlo al propio favor, en vez de ofrecer un loqueo alternativo.

-Hay dos temas urgentes, que son la migración y el conflicto en La Araucanía. ¿Cuál es tu evaluación sobre la manera en que los ha enfrentado el gobierno?

-El gobierno de Piñera hizo un esfuerzo honesto por abrir caminos de diálogo en la Araucanía. Moreno avanzó un buen trecho. La izquierda no quiso colaborar con ellos y aprovechó el desastre del caso Catrillanca para tirarles la cadena. Pedro Cayuqueo decía -cuando quedaban todavía tres años de gobierno por delante- que era mejor esperar otro gobierno para buscar avances. Ahí uno ve que mucho del activismo indígena es antes de izquierda que indígena. Y tres años después lo que tenemos es prácticamente una zona de guerra.

Sobre la migración, pasa algo parecido: la posición de la izquierda fue siempre boicotear la postura del gobierno en base a discursos buenistas. Y ahora llegan al poder sin tener idea de qué hacer. Basta ver que Boric cambió radicalmente su posición en el tema de una semana a otra durante la campaña. Ambos temas se tratan como moneda política de baja denominación en Santiago.

-La manera en que la derecha asuma su rol de oposición a Boric puede ser clave. Sobre todo porque vienen tiempos difíciles, en la economía y la política. ¿Cuáles deberían ser los principales focos del sector para recuperar protagonismo?

-Creo importante que la derecha se pregunte en qué va a estar de acuerdo con el Presidente Boric y no sólo qué rechaza. Es necesario avanzar. Yo partiría en una posición colaborativa condicionada a que el gobierno se mantenga en la línea de la segunda vuelta y rechace el maximalismo izquierdista. Si se sale de ese margen, fijado por Boric mismo, hay que tener un plan B de lucha política frontal, pero sabiendo que es una carrera hacia el abismo para todos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Ex-Ante

Enero 21, 2025

IPSA sube 0,40% y marca un nuevo máximo, alineado con mercados globales

Imagen generada por IA

El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.