Septiembre 14, 2024

Pablo Cruz de BTG Pactual: “Hoy más que una reforma tributaria, necesitamos una reforma al sistema político”

Jaime Troncoso R.
Pablo Cruz, economista jefe para BTG Pactual.

Pablo Cruz, economista jefe para Chile en BTG Pactual, advierte sobre la importancia de la inversión, especialmente de cara al próximo año. Señala que “el empleo es otro tema preocupante, ya que en los últimos meses se ha estancado, particularmente en el sector de la construcción”. Además, destaca la necesidad de “monitorear la inflación, que hasta ahora ha evolucionado conforme a lo esperado”. Finalmente, Cruz subraya que la pérdida de liquidez en el mercado de deuda “podría representar un desafío para el Estado, que necesitará más recursos en el futuro”.


– ¿Qué fue lo más destacado del IPoM del Banco Central?

-Antes del IPoM, lo más destacado fue el comunicado de la Reunión de Política Monetaria. En junio pasado, el Banco Central decía que había que ser cautos con la inflación, debido al shock de tarifas eléctricas y una demanda agregada fuerte. Existía el riesgo de que la inflación se descontrolara en 2025, que había que tener ojo con los efectos de segunda vuelta y que valía la pena ser más cauto con la inflación. Pero ahora, aunque los números de crecimiento e inflación no cambian significativamente, nos dicen que la demanda interna está más débil y ya no ven ese riesgo de inflación el próximo año.

-No será que el escenario internacional ha cambiado y que haya una alta posibilidad de que la FED baje la tasa la próxima semana…

-No creo que el Banco Central esté mucho más preocupado por la FED de lo que estaba antes. Aunque lo que haga la FED puede influir en el tipo de cambio y aliviar la presión inflacionaria de corto plazo, pero no es lo central en este análisis. Lo principal es la apreciación de que la demanda interna está más débil. Esperaba también algún ajuste en la proyección del precio del cobre, pero no lo hicieron más allá de ajustar los datos efectivos.

-¿Qué es lo que te sorprende del Banco Central?

-Lo que me sorprende es el cambio en la percepción. En junio eran más cautos, y ahora, con tres meses más de datos, dejan esa cautela de lado. Personalmente, hubiese esperado una mayor cautela.

-¿Qué esperan en materia de inflación?¿Crees que se converge en 2026?

-Compartimos la visión del Banco Central de que la inflación convergerá al 3% en 2026. Este año terminará alrededor del 4.5%, y se mantendrá en ese rango durante el primer semestre del próximo año, debido al aumento en los precios de la energía. A partir de junio, deberíamos ver una convergencia más rápida hacia el 3%.

-Viendo que el Banco Central retomó las bajas en septiembre y el mensaje del IPoM. ¿Cuánto crees que bajará la tasa de política monetaria este año?

-Esperamos que cierre en 5%. Antes del último IPoM, pensábamos que terminaría en 5,25%, pero si el Banco Central nos dice que la llevará al 5%, creo que eso es lo más probable, salvo que haya sorpresas significativas en la inflación. Es probable que recorten 25 puntos en octubre y otros 25 en diciembre.

-¿Han existido voces críticas por la comunicación por parte del Banco Central respecto a su política monetaria?

-Ha sido difícil de leer en algunos aspectos. El Banco Central ha manejado bien la inflación, logrando bajarla del 14% a casi el 3% este año, lo cual es exitoso. Sin embargo, ha habido cambios abruptos en la percepción de riesgos entre el IPoM de junio y septiembre. Estos cambios rápidos generan confusión. A veces me pregunto si el corredor de política monetaria es la mejor herramienta de comunicación, o si termina confundiendo más de lo que aclara.

-¿Qué efectos crees que tienen estos problemas de comunicación en el mercado?

-Puede generar ruido para las instituciones financieras o traders que dependen de la política monetaria pero en términos generales, no creo que sea un problema central para la transmisión de política monetaria.

-Entre los economistas la principal preocupación es la inversión. ¿Qué opinas?

-El Banco Central estima que, desde 2021 en adelante, la inversión ha crecido solo por el componente minero, mientras que el resto está plano. Eso es preocupante. La inversión es clave, pero no puede depender exclusivamente del sector minero, lo que plantea grandes desafíos a futuro. Esto indica que la economía no tiene dinamismo ni perspectivas de largo plazo para un crecimiento mayor.

-¿Cómo ves los problemas actuales en la construcción y la permisología?

-Claramente la construcción está pasando por una de sus peores décadas. Hay grandes quejas sobre los tiempos de los permisos y la incertidumbre. La inversión este año estimamos que caerá en torno al 1,5%, y el próximo año solo por un efecto base veremos una inversión creciendo al 5%. Pero es importante tener presente que será solo por un efecto técnico de comparación de base. Me preocupa que, con esta cifra de crecimiento, se pierda el foco en la discusión actual sobre la inversión, especialmente en un año electoral, y se olvide la necesidad de salir del estancamiento a largo plazo.

-¿Qué medidas crees que deben tomarse para apuntalar la inversión?

-Se necesita un conjunto de medidas, como darle certidumbre a los proyectos y reducir los tiempos de los permisos.

-La economía está viviendo un estancamiento que nos lleva a pesar que solo somos capaces de crecer al 1,8% en los próximos años ¿Cómo ves la situación?

-Lo que vemos desde 2014 en adelante es un estancamiento donde pareciera que Chile dejó de aprovechar las oportunidades que se estaban dando desde inicios de los 90. Y entramos en una fase en que comenzamos, como los perros, a quedarnos en el mismo lugar tratando de perseguir la cola. Casi duplicamos la carga tributaria y ahora, diez años después, nos sorprendemos de que la inversión se haya estancado.

-¿Cómo se corrige si las reformas no avanzan por la falta de acuerdos como, por ejemplo, la reforma tributaria?

-Creo que hoy más que una reforma tributaria, necesitamos una reforma al sistema político. Nos ha costado mucho ponernos de acuerdo en los últimos años. Llevamos 15 años hablando de pensiones sin avances significativos, y lo mismo ocurre con los tiempos de tramitación de permisos, que se han triplicado en la última década. El sistema parece estancado. Si pensamos cuál fue la última GRAN reforma, y no sólo pensando en crecimiento económico, si no me equivoco, fue el auge en el gobierno de Ricardo Lagos.

-¿Cómo influye la incertidumbre política en las inversiones?

-La incertidumbre es como un impuesto adicional. Si un proyecto va a tardar entre 5 y 7 años en obtener los permisos, ese dinero tiene que rendir mientras tanto, lo que reduce la rentabilidad. Además, está el riesgo de que, una vez obtenidos los permisos, un comité de ministros los revise de manera discrecional, lo que añade más incertidumbre. Y una vez todo listo después puede judicializarse.

También puede leer: 

Entre que no éramos tigres y que estamos en decadencia. Por Alejandro Fernández

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

 

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.