Pablo Cabrera, ex embajador de Chile en Santa Sede: “Quizás la Iglesia con este Papa va a requerir un Concilio Vaticano III”

Marcelo Soto

Ha sido embajador chileno, nada menos, que en Rusia, el Vaticano y China, entre otros destinos. Pablo Cabrera tiene una amplia trayectoria diplomática y desde esa experiencia analiza la emergencia de un nuevo orden global. “Se habló del fin de la historia. Y la historia volvió con bríos”, dice.


-Fuiste embajador en el Vaticano. ¿Cómo una institución de dos mil años se mantiene tan influyente, pese a los escándalos?

-La Iglesia ha tenido la sabiduría para asumir los desafíos en el nuevo contexto  planetario: mundo digital, con los riesgos que representan la inteligencia artificial y las redes sociales, donde la intermediación de las instituciones disminuyó. O sea, la iglesia requiere también un reposicionamiento.

El Cónclave que nominó a León XIV es una constatación muy grande de que la Iglesia y el Papa siguen siendo un referente moral importante y con un grado de influencia grande, no sólo desde un punto de vista eclesial y católico, sino que geopolítico para todo el mundo.

-Se ha comentado que León XIV sigue el camino de Francisco, que tiene la labor de hacer las reformas que Francisco no alcanzó a terminar.

-Está por verse lo que va a ser León XIV pero este es un Papa de los tres mundos. El mundo de sus ancestros europeos, el mundo de EE.UU. donde nació y se ordenó sacerdote, y el mundo latinoamericano. Fue parte de la curia mucho tiempo. Creo que los símbolos son bastante claros.

-La Iglesia también ha sido impactada por la globalización, el desafío de la transparencia en temas como los abusos sexuales. ¿Cómo lo viviste?

-Cuando yo era embajador, explotó el caso Maciel de México y también el caso Karadima, que tuvo muchas implicancias. Hubo muchas reformas que se han hecho en el procedimiento del tratamiento de esos temas desde la época del Papa Benedicto XVI. Y después el Papa Francisco los implementó con bastante fuerza.

-¿Conversaste de estos temas con el Papa Benedicto XVI? 

-Los conversé con personas de la Curia. Por el caso Karadima, que fue emblemático. Además en el caso Maciel también hubo un obispo chileno visitador, que tuvo que hacer un informe del caso. Y no era solo el problema de los abusos sexuales o abusos de autoridad, sino que también hubo corrupción dentro de la Iglesia. Quizás la Iglesia con este Papa va a requerir un Concilio Vaticano III. Porque el mundo ha cambiado dramáticamente.

-Se habla de un nuevo orden global. ¿Es muy apresurado decirlo?

-Yo creo que desde la caída del muro de Berlín se empezó a diseñar un nuevo orden global. Pero entre los líderes hubo poca sintonía con lo que verdaderamente estaba pasando. Recuerda que Rusia trató de entrar a la OTAN. Y le cerraron la puerta.

Putin dijo que la disolución de la URSS fue la mayor tragedia de la historia moderna. En Münich se juntaron Putin y George W. Bush. El primero criticó la política “prepotente” de su colega estadounidense. Bush dijo que bastaba mirar los ojos para saber quién le inspiraba confianza.

Pero lamentablemente las relaciones entre ambos países no se han afianzado. Cuando se disolvió el pacto de Varsovia, los rusos entendieron que se iba a disolver la OTAN también. Pero no fue así. Entonces, ellos se sintieron un poco frustrados.

-¿Eso puede estar en el origen de los conflictos actuales?

-Claro. Yo fui embajador concurrente en Ucrania. Nadie pensó que podría haber una guerra en Europa, que ha sido devastadora. Algunos entendieron que el diseño del nuevo orden internacional iba a estar basado en la democracia al estilo occidental. Pero era imposible pensar que el mandarinato chino y Rusia se iban a transformar en democracias. Los rusos entienden que son una civilización distinta, y los chinos también.

Entonces, este orden internacional que se creó después de la Segunda Guerra Mundial ha tenido signos de resquebrajamiento y también de agotamiento. El mundo no encontraba un nuevo orden después de la caída del muro de Berlín. Se habló del fin de la historia. Y la historia volvió con bríos.

-Ahora se está conversando sobre si Chile tiene que acercarse más a China o a Estados Unidos. El diputado Jorge Alessandri (UDI) dijo que Chile tiene más vínculos valóricos con Estados Unidos que con China. ¿Qué piensas sobre esta discusión?

-Yo creo que no es tan fácil dar una respuesta categórica. Vivimos en una sociedad muy líquida, donde todo cambia rápido. Chile es un país que pasó de estar ubicado en el confín del mundo a ubicarse en el centro de operaciones de mayor significación en el mundo, que es el Océano Pacífico. Donde concurren los dos tercios de la población del planeta y del producto mundial.

Nuestro país es socio estratégico de Estados Unidos, de China y de la Unión Europea. Hay que mirar estas cosas con bastante rigor, antes de hacer declaraciones. Estamos en un mundo muy desordenado, donde el derecho internacional ha sido dejado en parte de lado.  Tenemos que visualizar qué significa para nosotros China, con la cual estamos en la misma cuenca.

-¿Hay un resurgimiento del populismo y el nacionalismo?

-El nacionalismo autoritario y el deterioro del multilateralismo y de la democracia son un desafío gigantesco para el nuevo orden. Entonces, estas declaraciones de que el país tiene que estar de un lado o del otro, son apresuradas. La política exterior es una política de Estado.

Los parlamentarios no pueden hacer declaraciones que a veces contravienen lo que son los principios de las relaciones exteriores. Hablar de autonomía estratégica es un poco ingenuo. No creo que un país del tamaño de Chile y de su economía pueda desligarse de los fundamentos geopolíticos. Chile es un país de porte medio, está muy bien ubicado y debe ejercer una diplomacia inteligente con sus socios.

-¿Es obvia la relación de Chile con Occidente?

-Por supuesto, yo creo que ni para China, ni para Estados Unidos, ni para la Unión Europea, existen dudas de que Chile pertenece al orden occidental, es tributario del orden occidentai, incluso geográficamente hablando. Yo creo que a veces extremar posiciones es un error. Basta mirar lo que es el sistema de defensa de Chile, que viene de Occidente. No vamos a cambiar de buena manera para irnos a otra parte.

-Conociste a Putin. ¿Qué impresión te dio?

-Me pareció una persona fría, distante, con un rasgo parecido al de un emperador. Le faltaba solamente el porte para ser un emperador completo. Con una formación y con un sentido del poder muy fuertes.

-¿Cómo has visto la política exterior durante el gobierno de Boric? 

-Hace mucho rato que hay una discusión sobre un reposicionamiento estratégico de cara al nuevo mundo que se ha creado. Tenemos que actuar inteligentemente, aprovechando nuestra geografía, nuestras montañas y el mar. Y teniendo como horizonte la paz, la seguridad, que es lo más básico en la política exterior chilena.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 20, 2025

Perfil: Quién es el ayatolá Alí Jamenei, el hombre más poderoso de Irán (y por qué Israel quiere “eliminarlo”)

Máximo líder de Irán desde hace 36 años, Jamenei concentra todo tipo de poderes. Bajo su mandato, Irán ha entrenado, armado y financiado una red de fuerzas subsidiarias desde Líbano a Yemen, como es el caso del grupo Hizbulá. Esta semana, Israel lo calificó como “el Hitler moderno” que “no debería seguir existiendo” y llamó […]

Una alianza con Pivotes

Junio 20, 2025

Álvaro García: “Hay que mejorar las condiciones de evaluación del personal en el Estado”

El ex ministro del gobierno de Ricardo Lagos y actual vocero económico de la candidata a presidenta Carolina Tohá, Álvaro García, conversa con EnFoco, el programa del centro de incidencia pública, Pivotes, sobre los énfasis de la campaña. Dice que en materia de permisología se debe hacer una participación anticipada temprana para que los impulsores […]

Marcelo Soto

Junio 19, 2025

“La derecha no debe canibalizarse”: consejos para Chile de un asesor de la campaña republicana de EEUU

Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Marcelo Soto

Junio 17, 2025

Pablo Ortúzar y presidenciales: “Cierto aturdimiento de Tohá y Matthei, han terminado impulsando a Kast y a Jara”

Antropólogo social doctorado en Oxford, investigador de IES, Pablo Ortúzar analiza duramente a los candidatos presidenciales. Dice que Jeannette Jara “milita en un partido estalinista, amigo de dictaduras y con un programa que toca todas las teclas equivocadas”. Sobre Chile Vamos, advierte: “Esta generación de políticos ha tenido a su disposición muchas más ideas y […]