-¿Qué te pareció el resultado de la elección del domingo? ¿Cambia el panorama?
-Cambió absolutamente el panorama. En el fondo, toda una cierta borrachera con la revuelta, que hacía pensar que las grandes mayorías lo único que querían era una refundación completa del país, murió ese día. En las dos elecciones. Lo más importante pasó en el Parlamento, donde las mayorías mostraron una diversidad que antes no se percibía. Había una campaña abrumadora para decir que el pueblo quería poco menos que la revolución. Y era como irrebatible. El 21 de noviembre se mostró que el pueblo optó por el acuerdo, el entendimiento. El Congreso consagró una realidad totalmente distinta a la del estallido, gane quien gane las presidenciales. Tengo la impresión que todos los actores lo han asumido.
-¿Cómo has visto las señales que están dando cada comando de cara a la segunda vuelta? Se han integrado economistas reconocidos, por ejemplo. ¿Son signos de moderación?
-Todavía es muy temprano para decir si hay moderación o no. La dos candidaturas que pasaron al balotaje se dieron cuenta que, siendo de posiciones extremas, no pueden ganar la segunda vuelta si no es mirando al centro. Han hecho toda clase de gestos y operaciones. Si es un giro genuino al centro, yo creo que tendré que esperar un poco para ver cómo se comportan. No bastan los gestos comunicacionales. Una cosa es que los extremos se vuelquen al centro y otra cosa es que la identidad del centro sea respetada. En ese sentido, el mundo político de centro tiene una responsabilidad. En vez de correr desbocados a sacarse una foto con el candidato, deben exigir cambios específicos de programa o de contenidos.
-¿Por quién vas a votar?
-No tengo candidato por ahora. Uno y otro extremo no me representan. Más aún tengo franca convicción de que si no hay cambios profundos en lo que cada uno plantea, vamos a una situación como país muy difícil.
-¿Pero votarías por Kast?
-En este momento no estoy en disposición por votar por ninguno de ellos, quiero ver qué es lo que me proponen. Si me preguntas hoy día, lo más probable es que me abstendría o votaría nulo.
-¿No te cierras a ninguno de los dos?
-No estoy cerrado. Creo que esta elección es tan importante que más allá de mi apreciación personal, es clave saber cómo cada uno de ellos modifica sus planteamientos para dar una respuesta a los problemas que vienen.
-¿Qué debería cambiar Kast?
-En primer lugar, su rebaja de impuestos es algo que no tiene muchas posibilidades dadas las demandas que hay y el estado de la Hacienda pública. Debería haber una corrección. Luego, algunas de las cosas que se plantean sobre la mujer, como eliminar el ministerio de la Mujer y otras, tiendo a creer que son propias de un programa de alguien que no pensaba gobernar y tiene que corregirlas. Tercero, su compromiso sobre orden público y contención de la violencia tiene que ir acompañado de una defensa de los DDHH. Y tiene que haber una claridad referente a la forma como va a proteger los derechos sociales.
-¿En el caso de Boric?
-Su programa es económicamente inviable. O sea, la cantidad de cosas que ha prometido hacer, no da para financiarlo, incluso si se pudiera hacer una reforma tributaria de 8,5% del PIB como la que promete. Si la hiciera, más improbable es que recaude lo que él dice que va a recaudar. Segundo, tiene que haber un compromiso categórico de rechazo absoluto a la violencia, al terrorismo. Y junto con ello una opción categórica por el cuidado del orden público.
Boric debe asegurar espacios para el funcionamiento de la economía privada que es el 80% de la economía chilena. Puede aumentar el rol del Estado, pero al final la mayoría de la acción económica va a ser privada, grande o chica. Seguir bloqueando tratados de libre comercio es una locura y antagónico con el objetivo de que haya crecimiento. Del mismo modo, las amenazas de expropiaciones o nacionalizaciones, tienen que desaparecer. Igualmente, un compromiso para el respeto de la institucionalidad, la que ahora existe y la que vendrá con la Convención. Eso vale para los dos candidatos.
-¿Crees que la institucionalidad se ha debilitado?
-Me gustaría que hubiera en los candidatos una claridad de que el respeto a la Constitución va a ser muy irrestricto. Cosas como el cuidado de la responsabilidad fiscal, la autonomía del Banco Central, espero que no sean ambiguos en esas materias.
-En resumen ¿qué deben hacer para convocar al centro?
-Es necesario que los dos candidatos incorporen un compromiso democrático auténtico y un rechazo categórico a la violencia, además de un respeto absoluto a los DDHH. Se requiere una política económica que le abra espacios a la inversión y fortalezca una economía abierta internacionalmente. Otro tema es tener una política que termine con la migración descontrolada que ha habido por un largo tiempo
-¿Eres pesimista sobre la economía?
-El próximo gobierno va a partir con una economía profundamente deteriorada, que se nota poco por los retiros, pero que ya se comienza a evidenciar en inflación, aumento de tasa de interés y el recorte de plazos en los créditos hipotecarios. En general hay una expectación internacional por saber hacia dónde va el país. Chile ya no es el modelo. Hay mucha atención respecto a lo que va ocurrir. Vamos a tener un déficit del cual hacernos cargos. Yo necesito saber cómo van a responder las candidaturas a condiciones que son muy distintas a las que plantean los programas iniciales de ambos.
De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]
El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]
“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]
En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.