-El 7 de mayo se eligen consejeros. Muchos pronostican que va a ganar la derecha, que va a haber un dominio bastante conservador y que la izquierda va a salir mal parada.
-Efectivamente lo más probable es que sumando Chile Vamos, Republicanos y Partido de la Gente, va a ganar la oposición de todas maneras. De eso no hay duda. Pero lo más importante es que en el fondo el escenario político está en rebaraje, en proceso de cambio. En la izquierda hubo una rebelión contra la subordinación frente a la ultra izquierda. En la derecha hay una discusión abierta entre la derecha más dura y recalcitrante, versus quienes quieren entenderse con el mundo popular, y alejarse de la soberbia, entender la sensibilidad de las clases no privilegiadas.
-¿Esas diferencias se van a expresar en la discusión constitucional?
-El escenario de una mayoría de derecha y una minoría del gobierno es obvio. Pero lo que me importa a mí, es que se da en un profundo proceso de reordenamiento político. Aparece una voluntad de construir una alternativa moderada, reformista, democrática y libertaria en Chile. Yo estoy por apostar a eso como final del camino.
-¿Por quién vas a votar, lo tienes decidido?
-Tengo una opinión, pero como un referente de Amarillos prefiero decir que si bien no llevamos candidatos, lo que les pedimos a nuestros miltantes y seguidores es que no voten por los extremos y eligan una persona de las listas más moderadas, Chile Seguro o la lista del PPD, Todo por Chile. Es decir por Natalia Piergentili o Jaime Ravinet. Para que vayamos dejando fuera la polarización en que nos hemos desgastado y dañado los últimos 15 años en Chile.
-¿Si la anterior convención estuvo sesgada muy hacia la izquierda, esta podía estar muy hacia la derecha?
-Yo no veo a Chile Seguro en este momento en disposición de someterse a la radicalidad extrema de los Republicanos. Yo los veo más bien tratando de buscar una salida constitucional más consensuada y por eso ellos dan más tranquilidad. Por el lado de la izquierda veo también que gente como la del PPD, DC y PR , que han hecho lista aparte precisamente para diferenciarse de Apruebo Dignidad. Votar por ellos es una salida razonable. Lo que a mí me preocupa son los extremos. Los republicanos que no quieren que haya nueva Constitución. Y muchos en Apruebo Dignidad que están sacando este cuento de 900 indicaciones para torpedear el acuerdo.
-Es muy probable que el gobierno sufra una derrota fuerte. ¿Cuál es tu apuesta?
-La derrota fuerte del Gobierno ya la tuvo, el cuatro septiembre, cuando quedó enterrada la lógica refundacional. Es cosa de ver a Boric que siempre está haciendo compensaciones a Apruebo Dignidad, pero lo dominante es un vuelco hacia el lado socialdemócrata.
Por esto mismo, hay en Apruebo Dignidad un resentimiento creciente incluso contra el presidente, creándole problemas y dificultades, como lo hemos visto en el último tiempo en algunos de los proyectos de ley que ellos mismos han rechazado.
-Con toda esta preocupación por la seguridad, por las mafias, por los narco, ¿es probable que surja una alternativa autoritaria?
-Las alternativas autoritarias ya están en Chile y lo hacen encarnadas por los extremos. Por eso mi fervorosa insistencia de que la gente vote por una alternativa moderada, ya sea de derecha, de centro derecha o de centro izquierda. Las alternativas autoritarias no surgen de la nada, surgen fundamentalmente de los ultras. Y eso es lo que hay que evitar en la contienda.
-¿Y tú dónde ves los extremos en este momento?
-En los Republicanos y AD. La lista Unidad para Chile (FA, PC y PS) a mí no me da garantías de llegar a un acuerdo constitucional, que en el fondo sea una Constitución donde quepamos todos. Muchas de las 900 y tantas indicaciones que la izquierda radical hizo a la Comisión Experta reflejan una vuelta lógica muy parecida a la de la Convención Constituyente.
-¿Qué va a pasar con la presidencia de Amarillos, luego de que Cristián Warnken anunciara que no sigue?
-Muchos de nosotros dejamos cosas que eran nuestra vocación de vida por dedicarnos al tema de Amarillos. Warnken lo resintió especialmente y le tocó la pega más pesada. Cuando el partido se inscriba, él dará un paso al costado.
Tenemos firmas en tres regiones contiguas y una cuarta más: Ñuble, que se suma a La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. Hay un plazo de dos meses para hacer una elección de directiva, y Cristián no va a postular. No es que él se retira de Amarillos, él va a seguir colaborando, incluso él estimó la posibilidad de ser un vicepresidente.
-¿Warnken no es un político profesional?
-No, pero él es mejor que muchos políticos profesionales. Cuando le preguntas él dice: “Nunca he tenido una vocación de carrera política, y por lo tanto esta ha sido una especie de obra cívica que he hecho. Estoy dispuesto a seguir con ello, pero lo que no quiero es tomar la presidencia”.
-¿Te interesaría ser presidente de Amarillos?
-Estás loco. Nunca, nunca. Yo estoy dedicado a los nietos. Tiene que ser una persona joven y que esté en condiciones de dedicarle toda su vida a la acción política. Lo más importante para entender la crisis de Chile es lo siguiente: en los últimos 15 años, la derecha, la centroizquierda y la post Concertación, la izquierda más radical; todos los sectores han fracasado. Y eso se evidencia porque han tenido alternancia inmediata. O resultados desastrosos en las encuestas.
Hay una decepción de la sociedad chilena con respecto a las ofertas que los políticos hicieron. Y yo creo que lo único que puede funcionar es un reformismo, que se aleje de los extremos. Que le ofrezca al país una alternativa de cambio democrático, decente, tranquilo. La primera cosa que tenemos que hacer es asegurar que sea un país que viva con seguridad y tranquilidad y no al salto de la mata como es hoy día.
-¿Qué impide que una alternativa de centro se fortalezca? ¿ Por qué a Amarillos le ha costado tanto?
-Sucede que hay que romper mitos. Para los de centro izquierda, cualquier tipo de cosa que pueda aparecer como una relación con el mundo de derecha se transforma en un anatema. Como ocurrió con la gente de izquierda que no se atrevió a votar Rechazo. Al revés para gente de centro derecha acercarse a la izquierda democrática, también se transforma en una traición. Estamos pensando en hacer confluir fuerzas, en el mundo de izquierda y el mundo de derecha, para construir una capacidad de dar gobierno a Chile.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El sábado el ex parlamentario y ex convencional Felipe Harboe, participó en una charla organizada por Amarillos, “Hablemos de Futuro”, un ciclo que incluirá a Evelyn Matthei y Ricardo Lagos, entre otros. En esta entrevista, analiza el momento de su ex partido, el PPD, y del centro político. “Hoy día el PPD no tiene ninguna […]
En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]
Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]
Gabriel Hasson, Head de Investment Stewardship para América Latina de BlackRock, explica por qué es necesaria mayor transparencia en los gobiernos directivos de las empresas y cuánta independencia debiesen tener de sus controladores. En esta entrevista analiza los distintos desafíos y preocupaciones que hay para los directorios de Chile y Latinoamérica.
Para el ex ministro, el Presidente Boric está en un momento decisivo y tiene un plazo hasta fines de julio para acordar reformas como la tributaria o de pensiones, porque de lo contrario no podrá impulsarlas. Y sobre todo tiene que tener consciencia de que fue derrotado dos veces por amplías mayorías, que ahora tiene […]