Mayo 15, 2023

Oposición aprueba proyecto paralelo para solucionar deuda de Isapres e incomoda al Gobierno

Ex-Ante

La comisión de Constitución del Senado aprobó una reforma constitucional, presentada por senadores de oposición, que podría resolver el problema generado por el fallo de la Corte Suprema. La iniciativa adecúa los planes base por lo que el pago se reduce significativamente respeto a los montos entregados por la Superintendencia de Isapres. El Gobierno expresó su preocupación porque este proyecto “hace borrón y cuenta nueva”. Por otro lado, la diputada Joanna Pérez presentó una indicación para que Isapres emitan acciones y bonos para pagar esta deuda.


La iniciativa. El proyecto, presentado por los senadores Matías Walker y Ximena Rincón (Demócratas), Rodrigo Galilea y Francisco Chahuán (RN) Javier Macaya (UDI), introduce una disposición transitoria que busca “regular las bases para la determinación de las tarifas de los planes de salud y la implementación de sus ajustes de precios”. De esta forma, la iniciativa contempla que se recalcule el precio base de cada plan de salud con contratos vigentes y suscritos antes de abril del 2020, cuando entró en vigencia la tabla de factores aprobada por la Superintendencia de Salud.

Qué significa. La iniciativa incorpora una disposición transitoria que regula las bases para la determinación de las tarifas de los planes de salud y la implementación de sus ajustes de precios. Esto permitiría a las Isapres adecuar el precio base de los planes, lo que impactaría en la deuda que mantienen las aseguradoras de salud con sus cotizantes, lo que significaría que el costo a pagar sería menor a las cifras que ha dado la Superintendencia de Salud.

  • “La tabla de factores establecida por la Superintendencia de Salud se aplicará solo cuando el cotizante ingresa a la institución de salud y no se utilizará para aplicar reajustes en el tiempo, salvo que sea beneficioso para el cotizante”.
  • El senador RN, Francisco Chahuán, aseguró que “el proyecto que presentamos se ajusta al fallo de la Corte Suprema”, lo mismo señala el senador Matías Walker quien dice que la iniciativa “valida el fallo y la tabla de factores”. Chahuán sostiene que la iniciativa aborda uno de los aspectos más centrales que dice relación con el cobro en las primas de aquellos miembros del grupo familiar menores a dos años, y se hace cargo del resto de las temáticas. “Esto frente a la ausencia del Gobierno que no tiene determinado cuánto, qué número y en qué plazo se van a generar el pago de los excedentes”, dice.
  • La iniciativa fue aprobada en general por 3 votos a favor y 2 en contra, quedando lista para ser votada en la Sala del Senado.

Molestia del Gobierno. El proyecto de Ley Corta de Isapre se ha tomado la agenda del Gobierno y fue uno de los temas centrales que se abordó en la reunión del comité político de este lunes en La Moneda. la iniciativa se está revisando en la Comisión de Salud del senado. Ante la aprobación del proyecto opositor en la comisión de Constitución, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, aseguró que el gobierno está dispuesto a recibir indicaciones, pero no les parece que el camino sea una reforma constitucional “que hace que a las personas lo que se le bajaría por el ajuste de la tabla de factores se le subiría por el alza del precio base y mantiene una condición que Corte Suprema considera injusta porque ha habido cobros excesivos”.

  • Más directa fue la reacción de la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, quien sostuvo que esto “es preocupante (la iniciativa de la oposición) porque es un proyecto que hace borrón y cuenta nueva”.
  • “Sobre el proyecto de ley corta de Isapres sabemos que ha habido críticas desde la oposición o de algunos sectores de la oposición muy en línea con lo que han establecido las Isapres”, dijo.
  • Vallejos indicó que “algún parlamentario dijo que el proyecto “no flotaba” y la pregunta es qué es lo que le flota al parlamentario. ¿Un perdonazo? ¿Un salvataje?… pero cuando no se dan respuestas… para nosotros como gobierno nuestra responsabilidad es dar respuestas y no solo establecer problemas”.
  • Agregó la ministra que “el mejor camino y el más responsable es dar un plazo de seis meses a las Isapres para que establezcan sus planes de pago de acuerdo a sus propias realidades, pero junto con ello que ese plan de pago contemple lo que el fallo de la Corte Suprema establece en este ámbito que es adecuar la tabla de factores, y no mediante la subida de los planes base incumplir lo que es la aplicación de la tabla de factores”.
  • Por su parte, el Superintendente de Salud, Víctor Torres, aseguró que la iniciativa “”no es la mejor forma de abocarse a este problema”.

Pago a través de acciones. La diputada y presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara, Joanna Pérez, acompañada de los senadores Matías Walker y Ximena Rincón, presentó un proyecto que consiste en la creación de un mecanismo especial de compensación de la deuda de las Isapres, y que se traduciría en la emisión de acciones y bonos para los cotizantes.

  • “Lo que se necesita hoy día es seguir dialogando, escuchando propuestas que sean innovadoras y que aporten a la solución. Hay que dejar afuera lo ideológico, los slogans, y poner a disposición de la autoridad, de los parlamentarios todo lo que no se ha hecho probablemente en años”, señaló la diputada Pérez.
  • “Este proyecto de ley permite que las Isapres puedan emitir acciones o bonos para poder devolver la cantidad que se le debe a los cotizantes en un procedimiento establecido de manera que se cumpla el fallo pero que tampoco signifique eliminar un sistema al que hoy se necesita dar certeza. Hoy día hay más de 3 millones de personas que cotizan en Isapre y que necesitan una respuesta, necesitan respuestas”, dice.

Fonasa. Entre los antecedentes que se han entregado para la discusión del proyecto de ley está el total de usuarios de Fonasa que alcanzan los 15.848.148, que corresponde al 81% del total de los pobladores del país.

  • El Director del Fondo Nacional de Salud, Camilo Cid, informó que 213.623 personas se han cambiado en el primer trimestre desde las Isapres a Fonasa. Un 55% de las personas que se cambiaron tienen entre 20 y 49 años.
  • Dentro de las características de este grupo de personas, el consumo en intervenciones quirúrgicas es menor en los que se traspasan desde las Isapres a Fonasa. Los primeros tienen un costo de $ 102.101 mientras los que son Fonasa tienen un costo de $ 146.464.
  • La principal vía de acceso a prestaciones de salud de la población que pasa desde las Isapres a Fonasa es la Modalidad Libre Elección (MLE) del Fonasa. Por medio de esta modalidad accedieron mayoritariamente a prestadores privados en convenio.

Para ver el proyecto de los senadores de oposición, pinche aquí:


Lea también: Los puntos claves y los nudos de la ley corta de Isapres enviada por el gobierno al Parlamento

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 25, 2023

CyberDay 2023: Sector turístico podría ayudar a levantar las cifras del comercio

Foto: Agencia Uno

El gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, explicó que el área turística aún se está rearmando con tasas de crecimiento bastante altas, luego de las fuertes contracciones que hubo en la pandemia. También, estima que los resultados del CyberDay ayudarán a mejorar las ventas del comercio minorista, el […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

[Gráfico] Oficinas muestran la mayor tasa de vacancia del mercado inmobiliario

Fuente: Banco Central de Chile en base a la información de la CBRE, Colliers y GPS.

En el mercado no residencial mantuvo la tendencia que se ha observado desde el inicio de la pandemia, existiendo un mercado de oficinas con altas tasas de vacancia y una alta demanda por bodegas, según muestra el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central. Estos desarrollos explica la autoridad, responden al ajuste en curso […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Mayo 25, 2023

“Boom” de autos eléctricos: la urgencia de apurar el tranco. Por Joaquín Lavín

Gráfico de EV Volumes.

La producción y venta de vehículos eléctricos acelera su ritmo de crecimiento. A fines de año ya habrá 40 millones de estos autos circulando por las calles del mundo. Para aprovechar esto Chile tiene que aumentar su producción de litio. Y para eso hay dos caminos: negociar rápido con SQM e iniciar producción en varios […]

Eduardo Olivares C.

Mayo 25, 2023

Natalia Aránguiz: “No ha sido claro por qué se implementó esta política financiera que va al revés de la política monetaria”

Natalia Aránguiz, economista de Aurea Group.

La economista de Aurea Group editó el documento de política financiera que sirvió de base a la decisión del Banco Central para aplicar el polémico requerimiento de 0,5% de capital a la banca.

Ex-Ante

Mayo 24, 2023

“El impacto en crédito es acotado, transitorio”: Las 10 frases clave de Rosanna Costa en la polémica solicitud de más capital a la banca

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, durante la conferencia de prensa para explicar el Requerimiento de Capital Contracíclico anunciado en mayo de 2023. Créditos: Agencia Uno

La presidenta del Banco Central enfatizó que el requerimiento de capital contracíclico busca “construir capacidades” en la resiliencia del sistema financiero. Responde al asombro causado en el sector privado: “No debiera sorprender que estemos usando un instrumento que la ley nos entrega para construir capacidades”.