La iniciativa. El proyecto, presentado por los senadores Matías Walker y Ximena Rincón (Demócratas), Rodrigo Galilea y Francisco Chahuán (RN) Javier Macaya (UDI), introduce una disposición transitoria que busca “regular las bases para la determinación de las tarifas de los planes de salud y la implementación de sus ajustes de precios”. De esta forma, la iniciativa contempla que se recalcule el precio base de cada plan de salud con contratos vigentes y suscritos antes de abril del 2020, cuando entró en vigencia la tabla de factores aprobada por la Superintendencia de Salud.
Qué significa. La iniciativa incorpora una disposición transitoria que regula las bases para la determinación de las tarifas de los planes de salud y la implementación de sus ajustes de precios. Esto permitiría a las Isapres adecuar el precio base de los planes, lo que impactaría en la deuda que mantienen las aseguradoras de salud con sus cotizantes, lo que significaría que el costo a pagar sería menor a las cifras que ha dado la Superintendencia de Salud.
Molestia del Gobierno. El proyecto de Ley Corta de Isapre se ha tomado la agenda del Gobierno y fue uno de los temas centrales que se abordó en la reunión del comité político de este lunes en La Moneda. la iniciativa se está revisando en la Comisión de Salud del senado. Ante la aprobación del proyecto opositor en la comisión de Constitución, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, aseguró que el gobierno está dispuesto a recibir indicaciones, pero no les parece que el camino sea una reforma constitucional “que hace que a las personas lo que se le bajaría por el ajuste de la tabla de factores se le subiría por el alza del precio base y mantiene una condición que Corte Suprema considera injusta porque ha habido cobros excesivos”.
Pago a través de acciones. La diputada y presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara, Joanna Pérez, acompañada de los senadores Matías Walker y Ximena Rincón, presentó un proyecto que consiste en la creación de un mecanismo especial de compensación de la deuda de las Isapres, y que se traduciría en la emisión de acciones y bonos para los cotizantes.
Fonasa. Entre los antecedentes que se han entregado para la discusión del proyecto de ley está el total de usuarios de Fonasa que alcanzan los 15.848.148, que corresponde al 81% del total de los pobladores del país.
Lea también: Los puntos claves y los nudos de la ley corta de Isapres enviada por el gobierno al Parlamento
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]
“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]
Mientras la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por los errores en los cálculos de ingresos en el erario de 2024, prepara el ajuste fiscal para este año, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) volvió a la carga en su informe trimestral advirtiendo que los gastos públicos ya comprometidos superan los niveles compatibles con las metas […]
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.