La iniciativa. El proyecto, presentado por los senadores Matías Walker y Ximena Rincón (Demócratas), Rodrigo Galilea y Francisco Chahuán (RN) Javier Macaya (UDI), introduce una disposición transitoria que busca “regular las bases para la determinación de las tarifas de los planes de salud y la implementación de sus ajustes de precios”. De esta forma, la iniciativa contempla que se recalcule el precio base de cada plan de salud con contratos vigentes y suscritos antes de abril del 2020, cuando entró en vigencia la tabla de factores aprobada por la Superintendencia de Salud.
Qué significa. La iniciativa incorpora una disposición transitoria que regula las bases para la determinación de las tarifas de los planes de salud y la implementación de sus ajustes de precios. Esto permitiría a las Isapres adecuar el precio base de los planes, lo que impactaría en la deuda que mantienen las aseguradoras de salud con sus cotizantes, lo que significaría que el costo a pagar sería menor a las cifras que ha dado la Superintendencia de Salud.
Molestia del Gobierno. El proyecto de Ley Corta de Isapre se ha tomado la agenda del Gobierno y fue uno de los temas centrales que se abordó en la reunión del comité político de este lunes en La Moneda. la iniciativa se está revisando en la Comisión de Salud del senado. Ante la aprobación del proyecto opositor en la comisión de Constitución, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, aseguró que el gobierno está dispuesto a recibir indicaciones, pero no les parece que el camino sea una reforma constitucional “que hace que a las personas lo que se le bajaría por el ajuste de la tabla de factores se le subiría por el alza del precio base y mantiene una condición que Corte Suprema considera injusta porque ha habido cobros excesivos”.
Pago a través de acciones. La diputada y presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara, Joanna Pérez, acompañada de los senadores Matías Walker y Ximena Rincón, presentó un proyecto que consiste en la creación de un mecanismo especial de compensación de la deuda de las Isapres, y que se traduciría en la emisión de acciones y bonos para los cotizantes.
Fonasa. Entre los antecedentes que se han entregado para la discusión del proyecto de ley está el total de usuarios de Fonasa que alcanzan los 15.848.148, que corresponde al 81% del total de los pobladores del país.
Lea también: Los puntos claves y los nudos de la ley corta de Isapres enviada por el gobierno al Parlamento
Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.