Lo que pasó con el plebiscito volverá a ocurrir con la elección de constituyentes. Hasta momentos antes de conocer los resultados regirá la tensión. Pero una vez asignados los escaños, comenzará una nueva fase. En esa fase, los dos tercios seguirán siendo importantes, pero más importante serán las alianzas que se formen en el centro, entre los moderados. Esas alianzas tendrán el futuro del país en sus manos.
La importancia de los dos tercios. Probablemente el tema más comentado durante el proceso constitucional, hasta ahora, ha sido el quórum de los dos tercios. Interpretable de distintas maneras, dependiendo de la perspectiva del observador, ha estado en el centro del debate desde la firma del acuerdo del 15 de noviembre en adelante. Mientras que algunos lo han leído como la garantía de una hoja en blanco, otros lo han interpretado como una forma más de asegurar el statu-quo.
¿Cuánto importan los dos tercios? Si bien es correcto que los dos tercios son importantes, y que no da lo mismo si la oposición alcanza el umbral o no, hay que leer los resultados en su contexto más amplio. Pues, nada asegura que, si la oposición efectivamente alcanza ese margen, actuará como una coalición disciplinada. De hecho, es improbable que lo haga: en el último año el sector completo ha dejado en claro que lo único que los une es su oposición al gobierno.
Temas importantes. A diferencia de lo que se propone popularmente, las mayorías legislativas no siempre se formarán de izquierda a derecha. No es el caso que todos los proyectos se originarán en la izquierda y se irá buscando apoyo hacia el centro hasta llegar a los dos tercios. Obviamente en algunos artículos sí ocurrirá, pero no tiene por qué ser la norma. Es más razonable pensar que la formación de coaliciones dependerá del tipo de materia que se legisle.
El modelo transitorio. La diferencia entre temas de derechos sociales y temas de organización política o estructura fiscal es que los primeros concentran la mayor parte de las demandas sociales. Mientras que muchos protestaban por mejor educación o derecho a la vivienda, nadie o casi nadie protestaba para derrocar el presidencialismo o revocar la autonomía del Banco Central. Por lo mismo, debiese haber mucho más consenso y acuerdo en los dos segundos temas que en el primero.
El riesgo de falta de consenso. Hasta ahora, se ha considerado poco este segundo tipo de modelo, donde las fuerzas moderadas son las dominantes. En su lugar ha dominado la idea de que, si la oposición se impone con más de dos tercios, vendrán cambios estructurales inevitables. Si bien hay algo de verdad en lo segundo, es solo la mitad de la película, pues los temas que deberán entrar en la constitución van mucho más allá que los relativos a los derechos sociales.
Paños fríos. Los resultados de la elección son importantes, pero no son todo. Por sobre los resultados importarán las coaliciones que se formarán, y la frecuencia en que se repetirán. Las líneas partidarias que rigen en el Congreso no necesariamente se replicarán en la Convención Constitucional, sobre todo en la medida que los independientes entren con fuerza y puedan generar sus propias agendas.
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]
“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]
La abogada de la UC estaba vinculada previamente al Caso Audios, ya que patrocinó varias querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, de la empresa Factop. Borda es amiga de Villalobos, a quien conoció en la Universidad Bolivariana. Ambas han tenido casos en conjunto y trabajaban en la misma oficina del Grupo […]