Mayo 21, 2021

Opinión: La traición del PS y los malos de la película. Por Jorge Schaulsohn

Jorge Schaulsohn
Crédito: Agencia Uno.

La relación entre la DC y el PS se parece a la que habría existido entre Brutus y Julio César si éste último hubiese sobrevivido al intento de asesinarlo. La centroizquierda quedó en el peor de los mundos: desprestigiada por una movida política amateur, vil y mal ejecutada.

La traición del PS. Tras el apabullador triunfo electoral del Partido Comunista y el Frente Amplio en las elecciones de constituyentes, alcaldes y gobernadores la cúpulas de Partido Socialista  (hoy denominado “el partido de Allende”) resolvieron , en secreto y sin avisarle a sus socios de Unidad Constituyente cambiarse de caballo. Es decir, tirarle la cadena a la alianza con la Democracia Cristiana que dio gobernabilidad a Chile por 35 años y revivir la vieja e histórica alianza con el Partido Comunista, sumándose a la primaria única de la izquierda con su candidata Paula Narváez.

  • La recuperación de la democracia y la transición fueron posibles gracias a la renovación de la izquierda y en particular de la facción socialista encabezada por el ex senador Ricardo Núñez.
  • En ese momento el Partido Socialista estaba muy dividido, siendo el principal detractor del socialismo renovado el MDP (Movimiento Democrático Popular) al que pertenecía la expresidenta Bachelet, cuyos líderes máximos eran Clodomiro Almeyda y Germán Correa; para el MDP contemplar la participación en un plebiscito al amparo de la Constitución de 1980 era una traición, postura que era compartida por el Partido Comunista.
  • El MDP levantaba las banderas de la Unidad Popular y apostaba a la derrota y caída de Pinochet mientras que la renovación aceptó participar en el plebiscito de 1988 conformando un partido instrumental (el PPD) y con una nueva alianza política con la Democracia cristiana, separando aguas con su histórico aliado, el Partido Comunista. Con el correr del tiempo el socialismo se reunificó y nació la Concertación.

El comienzo del fin: Con el advenimiento del segundo gobierno de Michele Bachelet todo cambió. Renació la vieja izquierda “revolucionaria” nostálgica de la Unidad Popular que reanudó sus lazos con el Partido comunista en desmedro de la Democracia Cristiana; se puso término a la Concertación, surgió la Nueva Mayoría y se construyó un relato negacionista de los enormes logros de la transición, denostando a sus líderes.

  • Con el cambio del sistema electoral -que era necesario- llegaron al Congreso grupos nuevos de izquierda, marginados hasta entonces por el binominalismo, con un discurso radical y rupturista que acentuó la contradicción en el seno de la izquierda socialdemócrata.

El golpe: En solo cuestión de horas, como se hacen los golpes de estado, Elizalde comunicó a una atónita Carmen Frei su giro estratégico.

  • En el caso del PPD el vejamen fue mucho peor pues se comunicó que para ser parte de esta nueva coalición deberían entregar la cabeza de su abanderado Heraldo Muñoz de inmediato y apoyar a Paula Narváez, instrucciones que sus desmoralizados y cabizbajos dirigentes ejecutaron sumariamente y llegaron a la sede socialista con arrastrando cuerpo inerte de Muñoz.

El portazo que Elizalde no esperaba: Pero faltaba lo peor. Ni es sus peores pesadillas el senador Guido Girardi ni Francisco Vidal, guaripolas de la radicalización del PPD, dispensadores por años de certificados de “izquierdismo” y lealtad política, imaginaron que serían expulsados del paraíso por el Partido Comunista que hoy maneja sus llaves, como indeseables políticos tóxicos, representativos del antiguo régimen que el pueblo acababa de repudiar en las elecciones.

  • Vidal fue uno de los primeros durante las postrimerías del gobierno de Lagos en arremeter contra los “tecnócratas” y la derechización de la Concertación. Abrazó con entusiasmo el segundo gobierno de Bachelet y se ungió en líder de la tendencia de izquierda, partidario por años de la fusión con el Partido Socialista y un entendimiento con el PC.
  • Vidal y Girardi traicionaron Heraldo Muñoz en cuya candidatura nunca creyeron y abandonaron; dejaron al PPD sumido en la irrelevancia, sentado en la cuneta en manos del PS.

El fracaso: El veto al PPD descolocó totalmente a Elizalde; era inasumible para él. Su golpe fracasó y lo obligó a buscar refugio en la incendiada, maltrecha “Unidad Constituyente”. La traición era demasiado audaz, con demasiados cadáveres en el camino. Elizalde (que ya había degollado a Ricardo Lagos por Alejandro Guillier) es el malo de la película, el victimario en todo este vergonzoso episodio.

  • La relación entre la Democracia Cristiana y el Partido Socialista se parece a la que habría existido entre Brutus y Julio César si éste último hubiese sobrevivido al intento de asesinarlo.
  • La centroizquierda quedó en el peor de los mundos: desprestigiada por una movida política amateur, vil y mal ejecutada que dejó de manifiesto que no existe el más mínimo “affectio societatis” entre ellos. Además,  queda “clavada” con una candidata que a lo más que puede aspirar es a llegar tercera o cuarta en la primera vuelta; salvo que sea reemplazada por Yasna Provoste, lo que es un escenario altamente posible. La venganza es un plato que se come frío.

Los malos de la película: El Partido Socialista y Girardi han tratado de culpar el Frente Amplio y al PC de lo ocurrido, pero eso objetivamente no es verdad. Heraldo Muñoz nunca fue partidario de hacer una lista única con la extrema izquierda y esa era la postura oficial de su comando.

  • La idea de que el PC haya tenido “miedo” que Narváez pudiese ganarle a Jadue gracias a los “apoyos” del PPD, Partido Liberal y otros grupúsculos escindidos del FA es una fantasía, un argumento pueril; igual que el de un desesperado Girardi que empezó a hablar del “duopolio machista”. Por último, yo creo que tiene razón el PC al pensar que el PPD le restaría votos de los sectores revolucionarios emergentes que le dieron el triunfo en la elecciones.
  • Pero lo más grave  para el país es que el colapso de la  centro izquierda ocurre en el peor momento, justo cuando tenemos una Convención Constituyente totalmente dominada por la izquierda dura que no tendrá ningún contrapeso al momento de implementar su visión de una Constitución “no neutral” que sentará las bases de un modelo de desarrollo donde el gran protagonista será el Estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.