Opinión: La encrucijada de Chile Vamos. Por Cristián Valdivieso

Cristián Valdivieso, director de Criteria Research

El dilema de ChileVamos es mantener el camino de la moderación pro­gramática a costa de perder electores más extremos (el neo y clásico pinochetismo), o decidir retroceder, buscando algún tipo de pacto con los republicanos. Esto último, inevitablemente arrastraría una pérdida de electores más moderados y, posiblemente, la opción de ganar en segunda vuelta representando a amplios sectores de la sociedad.

Hace dos años, en los meses previos al Estadillo social, la Agenda Criteria de junio 2019 evidenciaba una clara ventaja de la derecha con miras a la elección presidencial de 2021. Ante la pregunta sobre quién te gustaría fuera el próximo presidente o presidenta, un 44% del total de menciones espontáneas correspondían a figuras del sector.

  • Los primeros lugares eran ocupados por Joaquín Lavín y José Antonio Kast, con un 17% y 11% respectivamente. Una posición alentadora, complementada con altas expectativas de triunfo en las sucesivas elecciones: por entonces proyectaban conquistar 13 de las 16 gobernaciones.
  • Pero llegó octubre, y tras el estallido de 2019 se cristalizó un relato de país que Piñera y su coalición no habían sabido leer ni menos diagnosticar. Si alguna vez amplios sectores de la población se habían sentido en el oasis de América Latina, ahora Chile se veía en el espejo como un vecino más de la región: profundamente desigual, agobiado por deudas y bajos sueldos y atorado por la falta de crecimiento económico.
  • El nuevo contexto dejó fuera de juego al Presidente y descolocó a toda la clase política. Bajo el slogan de “no son 30 pesos sino 30 años”, las demandas por mayor igualdad y las apelaciones a la dignidad cercaron a los partidos tradicionales –a la ex Concertación por no hacer lo suficiente- y castigaron especialmente a la derecha encabezada por Piñera, sentenciada como dique a la voluntad de cambios.
  • Dos años y una pandemia más tarde, la añorada pole position en las presidenciales es sólo un vago recuerdo. Más cuando la derecha no alcanzó ni el 30% en la elección de constituyentes y, de los 13 esperados, finalmente sólo logró un gobernador.
  • Un escenario que, además, encuentra al sector frente a una oposición claramente fortalecida, que de tantos “ires y venires” terminó cuajando en dos coaliciones con candidaturas presidenciales consolidadas (Jadue y Provoste) y decididas a enfrentarse en primera vuelta.

El dilema JAK. Cosas de la vida, pero si hace dos años quien ganaba la primaria en ChileVamos era el más probable presidente en 2022, hoy el ganador no tiene tan siquiera asegurado el peaje para el balotaje. Una situación que de seguro está agitando los tambores en la derecha más dura, aquella que no ve nada pródigo en apostar por una centro derecha a la europea y preferiría asegurar los muebles en las trincheras del Rechazo o un poco más. Un escenario donde se publica poco, pero se habla mucho sobre el rol de José Antonio Kast y el temor de verlo transformado en un equivalente a Marco Enríquez-Ominami 2009 para la derecha.

  • Ni tan cerca que nos queme, ni tan lejos que nos mate la segunda vuelta, dirán algunos en ChileVamos, en lo que no deja de ser un sueño retórico. La derecha radical encarnada por Kast está concebida precisamente para enfrentar a la derecha social más centrista, cuyos rostros más emblemáticos y precandidatos presidenciales se inclinaron por aprobar un nuevo pacto social, en sintonía con el sentir mayoritario de la población.
  • Y ese es precisamente el dilema de ChileVamos. Una encrucijada entre mantener el camino de la moderación pro­gramática a costa de perder electores más extremos (el neo y clásico pinochetismo), o decidir retroceder, buscando algún tipo de pacto con los republicanos. Esto último, inevitablemente arrastraría una pérdida de electores más moderados y, posiblemente, la opción de ganar en segunda vuelta representando a amplios sectores de la sociedad.
  • Dicho de otra manera, una encrucijada entre asegurar de la mano del pacto con Kast y su partido una presencia simbólica en el balotaje y una trinchera en el parlamento, contra la posibilidad de aspirar a ser realmente competitivos en una segunda vuelta, sin las ataduras del Rechazo.
  • Las cuentas no son fáciles. El dilema es complejo y esta vez no se resolverá marketeando propuestas neoliberales de tiempos mejores basadas en un mal diagnóstico de la sociedad. Un diagnóstico social y político que colapsó con el Estallido social e hizo pensar a la derecha de vocación centrista si realmente había valido la pena ganar una elección para terminar perdiendo toda sintonía con el país que pretendían gobernar.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.