Opinión: La encrucijada de Chile Vamos. Por Cristián Valdivieso

Cristián Valdivieso, director de Criteria Research

El dilema de ChileVamos es mantener el camino de la moderación pro­gramática a costa de perder electores más extremos (el neo y clásico pinochetismo), o decidir retroceder, buscando algún tipo de pacto con los republicanos. Esto último, inevitablemente arrastraría una pérdida de electores más moderados y, posiblemente, la opción de ganar en segunda vuelta representando a amplios sectores de la sociedad.

Hace dos años, en los meses previos al Estadillo social, la Agenda Criteria de junio 2019 evidenciaba una clara ventaja de la derecha con miras a la elección presidencial de 2021. Ante la pregunta sobre quién te gustaría fuera el próximo presidente o presidenta, un 44% del total de menciones espontáneas correspondían a figuras del sector.

  • Los primeros lugares eran ocupados por Joaquín Lavín y José Antonio Kast, con un 17% y 11% respectivamente. Una posición alentadora, complementada con altas expectativas de triunfo en las sucesivas elecciones: por entonces proyectaban conquistar 13 de las 16 gobernaciones.
  • Pero llegó octubre, y tras el estallido de 2019 se cristalizó un relato de país que Piñera y su coalición no habían sabido leer ni menos diagnosticar. Si alguna vez amplios sectores de la población se habían sentido en el oasis de América Latina, ahora Chile se veía en el espejo como un vecino más de la región: profundamente desigual, agobiado por deudas y bajos sueldos y atorado por la falta de crecimiento económico.
  • El nuevo contexto dejó fuera de juego al Presidente y descolocó a toda la clase política. Bajo el slogan de “no son 30 pesos sino 30 años”, las demandas por mayor igualdad y las apelaciones a la dignidad cercaron a los partidos tradicionales –a la ex Concertación por no hacer lo suficiente- y castigaron especialmente a la derecha encabezada por Piñera, sentenciada como dique a la voluntad de cambios.
  • Dos años y una pandemia más tarde, la añorada pole position en las presidenciales es sólo un vago recuerdo. Más cuando la derecha no alcanzó ni el 30% en la elección de constituyentes y, de los 13 esperados, finalmente sólo logró un gobernador.
  • Un escenario que, además, encuentra al sector frente a una oposición claramente fortalecida, que de tantos “ires y venires” terminó cuajando en dos coaliciones con candidaturas presidenciales consolidadas (Jadue y Provoste) y decididas a enfrentarse en primera vuelta.

El dilema JAK. Cosas de la vida, pero si hace dos años quien ganaba la primaria en ChileVamos era el más probable presidente en 2022, hoy el ganador no tiene tan siquiera asegurado el peaje para el balotaje. Una situación que de seguro está agitando los tambores en la derecha más dura, aquella que no ve nada pródigo en apostar por una centro derecha a la europea y preferiría asegurar los muebles en las trincheras del Rechazo o un poco más. Un escenario donde se publica poco, pero se habla mucho sobre el rol de José Antonio Kast y el temor de verlo transformado en un equivalente a Marco Enríquez-Ominami 2009 para la derecha.

  • Ni tan cerca que nos queme, ni tan lejos que nos mate la segunda vuelta, dirán algunos en ChileVamos, en lo que no deja de ser un sueño retórico. La derecha radical encarnada por Kast está concebida precisamente para enfrentar a la derecha social más centrista, cuyos rostros más emblemáticos y precandidatos presidenciales se inclinaron por aprobar un nuevo pacto social, en sintonía con el sentir mayoritario de la población.
  • Y ese es precisamente el dilema de ChileVamos. Una encrucijada entre mantener el camino de la moderación pro­gramática a costa de perder electores más extremos (el neo y clásico pinochetismo), o decidir retroceder, buscando algún tipo de pacto con los republicanos. Esto último, inevitablemente arrastraría una pérdida de electores más moderados y, posiblemente, la opción de ganar en segunda vuelta representando a amplios sectores de la sociedad.
  • Dicho de otra manera, una encrucijada entre asegurar de la mano del pacto con Kast y su partido una presencia simbólica en el balotaje y una trinchera en el parlamento, contra la posibilidad de aspirar a ser realmente competitivos en una segunda vuelta, sin las ataduras del Rechazo.
  • Las cuentas no son fáciles. El dilema es complejo y esta vez no se resolverá marketeando propuestas neoliberales de tiempos mejores basadas en un mal diagnóstico de la sociedad. Un diagnóstico social y político que colapsó con el Estallido social e hizo pensar a la derecha de vocación centrista si realmente había valido la pena ganar una elección para terminar perdiendo toda sintonía con el país que pretendían gobernar.

Publicaciones relacionadas

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Los líderes mundiales que llegaron al funeral del Papa Francisco (y el contraste con otras exequias papales)

Javier Milei saluda a la premier italiana Giorgia Meloni. Foto: Reuters.

Más de 140 países enviaron representantes a los funerales del fallecido Pontífice. Debido al protocolo vaticano, en el sector más cercano al altar de la Plaza de San Pedro se ubican el presidente argentino Javier Milei y la primera ministra italiana Giorgia Meloni. Más lejos están Donald Trump y Volodimir Zelenski, quienes sostuvieron un encuentro […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Un funeral con reglas inéditas establecidas por Francisco cinco meses antes de morir

Imagen: Vatican News.

Francisco dejó instrucciones de hacer un funeral austero, un cambio impulsado por él en noviembre pasado. Entre otras medidas, el Pontífice decidió que su cuerpo descansara en un ataúd simple y fuera enterrado en otra capilla. Es el primer Papa enterrado fuera del Vaticano en 150 años. Cerca de 200 mil personas llegaron a la […]