Apuesto por la conformación de un bloque de las izquierdas que va desde Unidad Constituyente hasta el Frente Amplio-PC que enfrentará a la derecha en casi todos los temas claves de la agenda constitucional. Desde el estallido social que entre estos referentes se viene forjando una mirada común de cambios profundos al sistema político, social y económico que nos rige; que se retroalimenta porque en la segunda vuelta de la presidencial se necesitarán mutuamente para reconquistar el poder y administrar ellos y no la derecha la implementación de la nueva Constitución.
1.- De todas las elecciones que tendremos este fin de semana la única que importa es la de Constituyentes; son los 155 y nadie más los que tendrán el poder absoluto y la capacidad de cambiar radicalmente las reglas del juego de la gobernabilidad política, social y económica del país; y a mi juicio lo harán de un modo que el Chile que emerja de sus deliberaciones tendrá muy poco que ver con el que hemos conocido durante los últimos 40 años.
2.- Sin entrar en pronósticos electorales se puede afirmar que en la convención habrá dos grandes bloques consolidados, el de las derechas y el de las izquierdas, y que en torno a ellos gravitará el conjunto de independientes y lobos solitarios que logren ser electos. Bloques que si bien es cierto no serán monolíticos tendrán una coherencia doctrinaria muy importante.
3.- Mucho se especula sobre la importancia de que tanto la centro derecha como la centro izquierda, a quienes se les atribuye moderación, sensatez y patriotismo, tengan por lo menos un tercio cada uno, porque así negociarán entre ellos aislando a los sectores más radicalizados.
4.- Pero yo no lo veo así, aun cuando me encantaría que así fuese; más bien apuesto por la conformación de un bloque de las izquierdas que va desde Unidad Constituyente hasta el Frente Amplio-PC que enfrentará a la derecha en casi todos los temas claves de la agenda constitucional. Desde el estallido social que entre estos referentes se viene forjando una mirada común de cambios profundos al sistema político, social y económico que nos rige; que se retroalimenta porque en la segunda vuelta de la presidencial se necesitarán mutuamente para reconquistar el poder y administrar ellos y no la derecha la implementación de la nueva Constitución.
5.- He aquí algunos ejemplos claves de los asuntos en que toda la izquierda se dejará caer sobre la derecha y buscará imponer sus puntos de vista optando si fuese necesario por excluir del texto constitucional materias que resulten muy intragables para para que sean resueltas por medio de leyes simples en el Congreso bajo el principio de la “hoja en blanco”.
Mas allá del resultado de las elecciones del domingo lo cierto es que la izquierda tendrá una ventaja estratégica en la Convención pues en virtud del principio de la “hoja en blanco” le basta con un tercio para impedir que las normas que considera más tóxicas de la Constitución vigente se incorporen al nuevo texto; mientras que la derecha necesita juntar dos tercios para preservarlas.
Los eco-constituyentes llegaron a la Convención con una agenda ambiciosa, que plasmaron en su comisión, donde estaba ausente el FA. Esas normas, que incluían el reconocimiento de los reinos animalia, plantae y fungi, pronto se encontraron con la barrera de los 2/3 del pleno y el recelo del oficialismo. Pese a protagonizar polémicas criticadas en […]
Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero […]
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.
Durante un año, el abogado sistematizó y coordinó las votaciones del Pleno y, en la última sesión de la Convención, fue ovacionado transversalmente por su trabajo. Su característica ha sido la discreción, pero en 2020, antes del Plebiscito donde se votaría si habría o no un proceso constituyente, en un programa católico contó sus impresiones […]