Como en las tragedias teatrales, la cuarta edición de los rescates de fondos previsionales parece encaminarse a una nueva victoria. Como en las anteriores, la mayoría dice aprobarla casi por obligación; porque no queda de otra; porque el Gobierno llegó tarde o porque las necesidades son muchas. Son los menos los que la defienden como una fórmula para terminar con el actual sistema o siquiera como una buena solución.
El retiro como arma política. El 4º retiro de los ahorros previsionales era el más improbable de todos. En los meses previos muchas figuras políticas -que en su minuto apoyaron los anteriores rescates- se habían manifestado contrarias a éste. La postura, sintetizada con un adusto “ya no es momento”, encontraba sustento y respaldo en un coro de economistas vinculados a la oposición que, a la luz de los desequilibrios macro y bajo la figura ecuménica de juntar los retiros y el IFE, sacaron la voz por vez primera en este tema.
Boric y su voltereta. El primer giro “sonoro” lo dio el candidato presidencial del Frente Amplio, Gabriel Boric, quien hace nada, en plena campaña y por televisión, se había mostrado contrario a la medida. La voltereta, que fue mitigada con un discurso comprensivo de la política monetaria del Banco Central y con un intento por dibujar un proyecto menos “regresivo” que sus predecesores, le permitió a Boric salvar los muebles unos días, pero lo hizo objeto de feroces críticas de los retiristas más comprometidos en los días posteriores.
La chiflota. Con todo y a diferencia de lo que fueron los primeros retiros, las ediciones tercera y cuarta parecen definirse más por el temor a rechazarlos que por los beneficios de impulsarlos. No está claro quién o quiénes podrían ver catapultada su popularidad por apoyar la medida, pero parece bastante extendida la idea de que oponerse acarrea costos insoportables para la mayoría.
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]
Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]
Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]
En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]