Junio 2, 2021

Opinión: El Presidente y sus fantasmas. Por Cristián Bofill

Ex-Ante
Crédito: Presidencia.
Buscar en el discurso del Presidente Piñera guiños a un candidato o ajustes de cuentas es desconocer su naturaleza, que su sello es el personalismo. El gran objetivo parece más bien haber sido conjurar los dos fantasmas que más lo desvelan: pasar sus últimos meses en la irrelevancia del Pato Cojo y, tras dejar La Moneda, quedar atrapado en Chile rodeado de un equipo de abogados por demandas por violaciones a los DDHH.

El giro cultural. Desde hace mucho tiempo, la derecha europea entendió y asumió que había perdido la llamada guerra cultural respecto de los temas denominados valóricos. Es muy posible que en Chile, el desmoronamiento de la autoridad de la Iglesia -por su tolerancia con abusos sexuales de sacerdotes- haya acelerado algo que era una cuestión de tiempo: que ciertas banderas vinculadas a los derechos civiles, dejaran de ser empuñadas casi exclusivamente por los sectores más afines a la izquierda.
  • Una encuesta Cadem de abril así lo demuestra: el matrimonio igualitario es aprobado por el 74% de chilenos y la adopción homoparental por un 63%, entre los cuales muy probablemente hay un porcentaje no despreciable de personas identificadas con la derecha liberal.
  • Por lo tanto, ponerle urgencia al proyecto de matrimonio igualitario enviado por Michelle Bachelet puede ser considerada una iniciativa legítima e incluso inevitable. Y tampoco se puede decir que el Presidente carece de convicción en ese tema, aunque nunca estuvo en su programa de gobierno.
  • ¿Fue por eso que repentinamente Piñera incluyó esa iniciativa en su discurso? Todo indica que no.
Los dos fantasmas:
 
El síndrome del Pato Cojo. Personas que colaboraron con la elaboración del discurso del Presidente -y fueron varios, no siempre sabiendo uno de la existencia de otro- concuerdan que el mayor fantasma que rodeaba el discurso era que su contenido cayera en la irrelevancia. Vale decir: que acentuara el síndrome del pato cojo presidencial.
  • Se requerían iniciativas disruptivas, que contribuyeran a dejar un legado, la obsesión de todo mandatario cuando se acerca el final de su gobierno.
  • En esa línea, ponerle urgencia al proyecto de Bachelet de matrimonio igualitario cumplía ese requisito.
  • Que aumentara la desafección de Chile Vamos con su gobierno -al introducir un tema que la divide profundamente- o que pudiera favorecer a un candidato como Sebastián Sichel aparece más bien como un tema colateral más que un objetivo buscado (por más que existan muchas evidencias de que el Presidente no ve con buenos ojos la candidatura de Joaquín Lavín).
  • Lo importante, para el Presidente, era mostrar que sigue siendo capaz de poner temas en la agenda.
  • Está por verse – eso sí- por cuánto tiempo y a qué costo.
Demandas por DD.HH. Desde la crisis de octubre de 2019 el mandatario ha gastado un tiempo importante en consultar abogados y examinar las acusaciones en su contra en tribunales nacionales y, sobre todo, extranjeros por violaciones a los DD.HH.
  • Una medida que da cuenta de esa preocupación es que poco después de la crisis de octubre le encargó a su asesor de mayor confianza -Benjamín Salas, quien tuvo un papel importante en la elaboración de su discurso- abocarse casi a tiempo completo a ver esas causas y cubrir posibles flancos.
  • Cuando hubo que elaborar nuevas reglas del uso de la fuerza (las RUF) para que las Fuerzas Armadas tuvieran normas claras para usar su capacidad disuasiva en el orden interno, el Presidente le encargó a Salas reunirse con personeros de Defensa y los altos mandos de las FF.AA. para definirlas.
  • No fueron reuniones gratas: los interlocutores de Salas quedaron con la sensación de que su mayor preocupación era proteger al Presidente de futuras demandas.
  • En todo caso, hay otros abogados de gran renombre que en forma discreta están monitoreando el tema.
  • Tal como en el caso del matrimonio igualitario, sería injusto atribuirle al Presidente una preocupación meramente instrumental por el tema de los DD.HH., y eso lo ha demostrado a lo largo de su carrera política.

Como sea -más allá del pedido de disculpas por el atraso en las ayudas económicas- los dos grandes ejes de su discurso de ayer fueron la suma urgencia al proyecto de la ex Presidenta Bachelet y el fortalecimiento institucional de la fiscalización a los delitos contra los derechos humanos. No incluyó gestos del mismo calibre a la labor de las fuerzas de orden, un tema relevante para su sector.

El resto del discurso fueron palabras escuchadas otras veces y, por más acertadas que sean, no habrían cumplido el objetivo del Presidente de tratar de conjurar sus dos grandes fantasmas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

¿Chile bipolar, país de derecha o simplemente anti-establishment? Por Cristóbal Bellolio

Si los partidarios de la tesis de la modalidad del voto y el nuevo clivaje tienen razón, entonces el nuevo texto constitucional debería aprobarse sin problemas en diciembre: si la gente es de derecha, votarán favorablemente un texto hecho por la derecha. Si, en cambio, tienen razón los partidarios de la tesis del voto negativo, […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.