Guste o no, vivimos el descrédito de la ideología meritocrática. Un contexto que, llevado a la arena política, torna improbable que candidaturas presidenciales del color que sea logren entronizarse apostando por historias de mérito o de haberle doblado la mano al destino
Narrativa a la baja. El mito de un país meritocrático está entre los muchos que se han ido desvaneciendo. Lentamente primero, y de manera acelerada en el Chile post octubre 19. En sintonía con una mayor valoración de lo colectivo y la acumulación de promesas frustradas, la narrativa de ganadores y perdedores está a la baja.
La vereda de Provoste. En la vereda opuesta aparece Yasna Provoste. Teniendo todas las escarapelas para haber jugado en el campo de la meritocracia, decidió encarnar otra narrativa: la de los acuerdos, que, con nombre de mínimos comunes, no es otra que la de hacer política. O sea, negociar.
Lo que puede venir. Visto en perspectiva, ante un escenario presidencial que hemos constatado eminentemente líquido y fragmentario, al que se le suma la evidencia de falta de liderazgos realmente competitivos en la centro izquierda, es muy posible que pronto advirtamos movimientos en torno a Provoste.
Yasna Provoste, noticia en desarrollo.
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.