Mayo 7, 2021

Opinión: El descrédito de la ideología de la meritocracia y el caso Provoste

Cristián Valdivieso, director de Criteria Research
Agencia Uno.

Guste o no, vivimos el descrédito de la ideología meritocrática. Un contexto que, llevado a la arena política, torna improbable que candidaturas presidenciales del color que sea logren entronizarse apostando por historias de mérito o de haberle doblado la mano al destino

Narrativa a la baja. El mito de un país meritocrático está entre los muchos que se han ido desvaneciendo. Lentamente primero, y de manera acelerada en el Chile post octubre 19. En sintonía con una mayor valoración de lo colectivo y la acumulación de promesas frustradas, la narrativa de ganadores y perdedores está a la baja.

  • La encuesta bicentenario UC muestra elocuentemente como en 10 años “la confianza en que una persona de clase media en Chile puede llegar a tener una buena situación socio económica” ha caído de 49% a sólo un 20%.
  • La otra cara de la moneda es que mientras la confianza de la población en la movilidad social se ha desvanecido, las élites políticas y económicas han caído en el descrédito al ser signadas como hijas de sus redes de contacto y su cuna, antes que como de su capacidad o mérito.
  • Guste o no, vivimos el descrédito de la ideología meritocrática. Un contexto que, llevado a la arena política, torna improbable que candidaturas presidenciales del color que sea logren entronizarse apostando por historias de mérito o de haberle doblado la mano al destino.
  • Una de las víctimas del cuento del mérito ha sido Sebastián Sichel, quien luego de alcanzar una posición expectante como un ministro cálido y cercano se ha apostado demasiado a su historia de cuna. Esto lo llevó a alejarse de un sentido común incrédulo de que ascensos sociales tan rápidos y encumbrados como la presidencia de un Banco, la vicepresidencia de Corfo o una cartera ministerial, sean posibles sin padrinos políticos o redes con el empresariado.

La vereda de Provoste. En la vereda opuesta aparece Yasna Provoste. Teniendo todas las escarapelas para haber jugado en el campo de la meritocracia, decidió encarnar otra narrativa: la de los acuerdos, que, con nombre de mínimos comunes, no es otra que la de hacer política. O sea, negociar.

  • Sin temor a ser crucificada por la adversarialidad ambiente, vio un espacio político en rescatar un relato que, sin estridencias y pese a tener mala prensa entre sus pares y ser abominado en redes sociales, es valorado por la mayoría silenciosa. Una ciudadanía que si bien se resiste a acuerdos entre cuatro paredes -la famosa cocina-, sí aspira a que los problemas del país se resuelvan mediante un diálogo amplio entre ciudadanos, que lleve a grandes compromisos (Datos encuesta Criteria noviembre 2020), eso sí, alcanzados de cara a la ciudadanía.
  • Una apuesta contra intuitiva la de Provoste, en el contexto de una oposición que ha decretado como virtuoso el no negociar con el gobierno. Sin embargo, a la luz de los hechos, le está rindiendo frutos. Por lo pronto, Provoste aparece por primera vez con un 3% de menciones espontáneas sobre preferencia presidencial en la Criteria publicada el miércoles. Esto la sitúa por sobre las otras candidaturas oficiales del sector en la pregunta espontánea y, llevada al terreno de preguntas propiamente electorales, asoma como una carta más competitiva que todas las otras opciones de centro izquierda.

Lo que puede venir. Visto en perspectiva, ante un escenario presidencial que hemos constatado eminentemente líquido y fragmentario, al que se le suma la evidencia de falta de liderazgos realmente competitivos en la centro izquierda, es muy posible que pronto advirtamos movimientos en torno a Provoste.

  • Si la apuesta de la presidenta del Senado sigue rentando, veremos al alicaído sector o bien realineándose en torno a su figura, o bien torpedeando su propuesta de construcción de acuerdos, en un acto de canibalismo muy propio de la política contingente.
  • Por ahora, Provoste aparece como una mejor representante simbólica de la figura de Michele Bachelet que otras candidaturas presidenciales, ex ministros y ministras del último gobierno de la ex Nueva Mayoría.
  • Al haber apostado por hacer política antes que caer en el juego adversarial, al jugársela por hablar a través de hechos antes que desde su historia personal, ha logrado algo similar a lo que Bachelet en su día, cuando, arriba de un objeto tan masculinizado como un tanque, dejó en claro que las mujeres podían tanto o más que los hombres.
  • Provoste hoy, gestando acuerdos y negociado está dejando implícito el que quienes no nacieron con la vida resuelta, pueden tanto o más que los que sí.

Yasna Provoste, noticia en desarrollo.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 24, 2023

Ex embajador chileno en Caracas: “De Maduro se puede esperar cualquier cosa”

El ex ministro y ex embajador Pedro Felipe Ramírez.

Pedro Felipe Ramírez, ex ministro de Allende y representante de Chile en Venezuela entre 2014 y 2018, pasó de ser un declarado chavista a un duro crítico del régimen de Nicolás Maduro. A partir del fracasado vuelo con migrantes expulsados a Venezuela, por el cual el gobierno chileno entregó confusas versiones, Ramírez señala que “mientras […]

Carlos Smith

Noviembre 23, 2023

Las lecturas de la derecha sobre el efecto en Chile del triunfo de Milei

Imagen de archivo del presidente electo de Argentina, Javier Milei.

En Chile Vamos y en Republicanos siguieron con atención la campaña y el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas. El siguiente es el análisis que predomina en la derecha sobre los riesgos y oportunidades de ese fenómeno en Chile.

Ex-Ante

Noviembre 22, 2023

Por qué Boric eligió a Viera-Gallo como embajador de Chile para la Argentina de Milei

En la imagen de archivo, el recién designado embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo. Crédito: Agencia Uno.

En La Moneda primó la tesis de que fuera un político experimentado el próximo embajador de Chile en Argentina, lo que fue anunciado este miércoles, 3 días después de la elección de Milei. El ex senador PS José Antonio Viera-Gallo calzaba perfecto con ese perfil. No solo estuvo 4 años en la embajada de Chile […]

James Gatica Matheson, desde Buenos Aires

Noviembre 21, 2023

Rosendo Fraga: “La relación Boric-Milei será políticamente difícil”

Imagen de archivo/ Ruleta Rusa. Rosendo Fraga.

El analista político, periodista e historiador argentino, Rosendo Fraga, evalúa cómo se proyecta la política exterior del presidente electo Javier Milei. Cuáles serán sus prioridades, matices y la relación que tendrá con sus vecinos, como Chile y en particular con el Presidente Gabriel Boric.