En un comienzo, todos se rieron de Trump. Su sector político lo rechazó, así como todo el establishment. Lo mismo ocurre con Jiles. Hoy, mientras se configura el panorama electoral en la izquierda y centroizquierda, también se ignora a Jiles. Pero, tal como sucedió con Trump, si finalmente Jiles llega a la última instancia (segunda vuelta), no sería raro ver un vuelco en la oposición para brindarle apoyo, solo para evitar una victoria de la derecha.
La astucia. El ascenso de Pamela Jiles en las encuestas ha sido realmente notable. Tiene pocos parangones en la historia. Quizás Marco Enríquez-Ominami, en su primera incursión presidencial, es quien mas se le asimila, pero ni él. Jiles, es realmente una candidata diferente que varía entre populista y “outsider”, pero que por sobre todas las cosas, es hábil e impredecible a la vez, lo que la convierte en un fenómeno tan increíble como peligroso.
La oportunidad. Ninguna de las características de Pamela Jiles tendrían utilidad alguna en un año normal. De hecho, hasta antes del estallido social, pasó prácticamente desapercibida. Pero, no es un año normal. Es un año especialmente extraordinario. La magnitud de los problemas que hoy existen en el país no tiene precedentes. Y es en ese contexto en el cual las propuestas de populistas como Jiles cobran sentido.
El plan. Quizás lo más interesante y novedoso del fenómeno Jiles es que se ha logrado posicionar en la carrera presidencial con un solo tema. Hasta ahora, lo único que ha hecho es hablar del retiro de fondo de pensiones. No se sabe cuál es su plan para Relaciones Exteriores, para Defensa, para Educación, para Energía ni cualquiera de las otras áreas criticas del Estado. Eso la diferencia bastante de otros candidatos outsiders que han tenido explosiones similares.
El peligro Para algunos la posibilidad de que Jiles pueda llegar a La Moneda recién parece ser real. Pero los datos muestran otra cosa. Su ascenso ha sido paulatino en el transcurso del último año. Y, tal como pasó con otros mandatarios del mundo que muestran características similares, como Donald Trump en Estados Unidos, la recepción de Jiles ha pasado por distintas etapas. De la burla en un comienzo, a la negación hace unas semanas, a la relativa aceptación de hoy.
La amenaza. Hoy, no existe en Chile un mecanismo político para descarrilar candidaturas populistas. Ni la derecha ni la izquierda tiene una respuesta a Jiles. Mientras que la derecha se siente ajena a su auge, y no la considera una amenaza a sus propias prospectivas electorales, la izquierda y centroizquierda simplemente no saben qué hacer. Mientras que algunos han sugerido construir un “cerco sanitario”, la mayoría ha permanecido en silencio.
Las consecuencias. En el escenario ficticio de que Jiles finalmente gané la elección presidencial, las consecuencias serían desastrosas. No hay que ir muy lejos para buscar paralelos, pues, salvo Chile, casi todos los países de la región ya han tenido líderes populistas. En todo ellos, han fracasado, de derecha a izquierda, de Bolsonaro a Maduro. No hay una sola experiencia internacional que muestra que populistas son la respuesta.
Hay una política pública que ha visto algunos resultados satisfactorios en la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la evasión de impuestos, que es la adopción de un registro de beneficiarios finales centralizado y accesible a otras entidades del Estado así como al público general.
La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]
Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]
En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]
El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]