Agosto 19, 2021

Opinión: Afganistán y el fracaso del mesianismo occidental. Por Ricardo Brodsky, ex director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Ex-Ante
Captura de pantalla, Agencia AFP.

Tras un desastroso final, el presidente Biden sostuvo que Estados Unidos nunca pretendió instaurar el sistema democrático occidental en Afganistán, que incluía por cierto un mayor respeto a los derechos de las mujeres, sino simplemente castigar al terrorismo e impedir nuevos atentados en territorio americano..

Si bien es cierto que la motivación para invadir Afganistán nació como respuesta a los atentados del 11/9 ejecutados por militantes de Al Qaeda, organización que obtenía refugio y apoyo de los gobernantes talibanes, es indiscutible que una vez instalados allí, empieza a manifestarse el virus del mesianismo occidental, consistente en intentar imponer por la fuerza un régimen “democrático liberal” y una “economía de mercado”, sin consideración a la realidad política y cultural del país.

La opinión pública occidental asume como un hecho positivo, necesario, casi un deber moral, el esfuerzo anglo norteamericano por quedarse después de la invasión a “reconstruir las instituciones del país”, lo que en la práctica se traduce en dar origen a un gobierno que les sea leal y a un ejército que dependa de sus municiones y tecnología.

Para el mundo musulmán, en cambio, y especialmente los habitantes de Afganistán lo que han visto es la presencia invasiva de un ejército extranjero que no habla su idioma ni cree en su dios,  que se arrasa poblados con bombardeos que consideran un daño colateral la muerte de civiles, y ven como los invasores asisten generosamente a gobernantes corruptos. Claro, también han visto progresar los derechos de las mujeres y la nueva posibilidad que conquistaron de educarse y trabajar.

Era evidente que la prolongada aventura afgana podía terminar mal. Lo sabía Obama que prometió salir de Afganistán, lo vio venir Trump que negoció directamente con el talibán la evacuación de las tropas norteamericanas, y lo sabía Biden, quien tuvo el valor de asumir los costos. Quienes nunca lo sospecharon fueron George W Busch y Tony Blair, imbuidos del ánimo profético -tan propio de la tradición cristiana- que los llevó a quedarse más allá de la misión original e intentar “enderezar” al país musulmán.

Ciertamente para el mundo occidental resulta intolerable la situación a que los talibanes someten a la población afgana y muy especialmente a las mujeres adultas y niñas, haciendo del abuso e irrespeto a sus derechos humanos un asunto identitario. Sin embargo, liberarse de estas ataduras medioevales es algo que solo los afganos pueden y deben hacer, y ha sido evidente en estos días que no es con los billones de dólares americanos ni con el ejército más poderoso del mundo que lo podrán lograr en forma estable y duradera.

El talibán ha asumido el poder con declaraciones de buenas intenciones, de respeto a las conquistas de las mujeres y negando que vaya a buscar revancha con quienes colaboraron con Estados Unidos. Sin embargo, una cosa es lo que digan los líderes en el exilio, y otra muy distinta lo que está en la memoria de la población y lo que pasando en las calles de las ciudades y pueblos en manos del talibán. Los líderes han aprendido de la experiencia. Saben que necesitan un contexto sino de apoyo al menos de respeto a nivel internacional y regional. China y Rusia parecen muy disponibles a otorgárselos sin demasiadas preguntas, mal que mal, dirán: cada país tiene derecho a definir su forma de gobierno.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

¿Chile bipolar, país de derecha o simplemente anti-establishment? Por Cristóbal Bellolio

Si los partidarios de la tesis de la modalidad del voto y el nuevo clivaje tienen razón, entonces el nuevo texto constitucional debería aprobarse sin problemas en diciembre: si la gente es de derecha, votarán favorablemente un texto hecho por la derecha. Si, en cambio, tienen razón los partidarios de la tesis del voto negativo, […]

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El llamado de Boric a revisar la Unidad Popular. Por Ricardo Brodsky*

El presidente Gabriel Boric en una entrevista en Chilevisión del domingo 4 de junio manifestó algo que muchos venimos diciendo hace años: “se habla mucho de la Unidad Popular, y yo creo, vale la pena, es un período a revisar y que desde la izquierda tenemos que ser capaces de analizarlo con mucho mayor detalle […]

El precario gobierno de Boric demuestra cuán resistente es el país. Por Sergio Muñoz Riveros

Surgen muchas inquietudes respecto del contexto de una eventual alza de impuestos. La economía está estancada, y no se divisa conciencia de parte del gobierno de que lo más urgente es apostar fuerte por la reactivación, lo que exige políticas proinversión y proempleo. ¿Por qué seguir financiando programas sociales mal evaluados? ¿Por qué subsidiar indefinidamente a […]

Directora Ejecutiva Chile Transparente

Junio 4, 2023

Balance de la Cuenta Pública: ¿Cómo vamos en integridad? Por María Jaraquemada

Crédito: Agencia Uno.

El Presidente reiteró anuncios del año pasado: protección al denunciante, canal de denuncias y fortalecimiento de la transparencia. Agregó algunos relevantes: integridad en municipios y gobiernos regionales -un desafío no menor pero urgente a la luz de los múltiples casos y aristas que se investigan en gobiernos locales- y puerta giratoria entre el sector público […]

Director de Criteria

Junio 4, 2023

La opción de Boric por abrazar y empoderar al bacheletismo. Por Cristián Valdivieso

El Presidente abraza y empodera al bacheletismo al tiempo que pone a Bachelet como dique de contención a cualquier intento del Socialismo Democrático por desembarcarse de un gobierno en dificultades. De paso, la ex mandataria vuelve de lleno a la política contingente para insuflar fuerzas a una izquierda desesperanzada frente a la arremetida electoral de […]