A lo largo de la historia, los escenarios artísticos han causado polémicas. Las provocaciones han sido de diversa índole y en los tiempos que corren -mediados por las redes sociales y lo instantáneo- alcanzan mayor notoriedad, porque temas candentes de cada época, han sido desplegados, con sentido del espectáculo y sin complejos sintonizando con los problemas o las complejidades actuales. Y algunos, con pompa.
Podría parecer que la ópera, una arte considerado de otras épocas por quienes no han tenido la oportunidad o el interés de acercarse a él, constituye un registro vivo de modas o conflictos que marcaron siglos. Las temáticas son sorprendentemente las de siempre: el ser humano en sus versiones claras y oscuras, siempre transitando entre la vida y la muerte, entre la risa y el llanto, sufriendo por amor o por desamor.
La próxima semana se estrena Tosca en el Teatro Municipal de Santiago, una de las más perfectas creaciones realistas de ópera, de Giacomo Puccini, que pone en escena —sin romanticismos ni lirismos— la realidad del poder y la política, que poco espacio deja para el amor triunfante y más para la tragedia, la muerte y la venganza. Con un barniz de religiosidad que enmascara la pequeñez de la mirada humana sobre el mundo.
Ambientada en 1800, en una Europa aún napoléonica, la Roma de la Basílica de Sant’Andrea della Valle, el Palacio Farnese y el Castello Sant’Angelo, emerge en su belleza y crueldad. Las intrigas, muertes, torturas y traiciones se toman el escenario con una historia que es un thriller. No tiene que ver con el momento específico al que alude, sino con las grandes preguntas de siempre y que, en este caso, podrían resumirse en ¿puede uno pactar con el cruel y el corrupto?
¿Por qué ver Tosca? Aquí van mis 5 razones:
Para más contenido cultural en Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.
Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.
Chile enfrenta una crisis multidimensional: violencia, desigualdad, y un sistema que no responde a las necesidades de su gente. En este escenario, se hace urgente un liderazgo que construya un puente hacia la unidad y la esperanza, más allá de la polarización política.