-¿Qué la motivó a hacer pública su posición?
-Yo tengo un gran apego a la democracia, soy y he sido de izquierda, estimo que elaborar una constitución es un proceso democrático profundo que requiere una gran responsabilidad. Yo asumo la mía como ciudadana y porque estamos en democracia. Me parece que es un gran valor poder expresar todo lo que realmente uno quiere.
-¿En qué se basó para decidirse?
-Mira, yo he leído absolutamente todo el texto. Inclusive, antes de votar apruebo en el plebiscito de entrada, leí la Constitución de Lagos, porque digamos que ya no es la Constitución de Pinochet, debemos ser correctos en lo que se afirma. Estimo saber lo más importante que habría que modificar del texto vigente. Pero, sin embargo, esta propuesta que nos hacen los ex convencionales, no me representa por muchas razones y es por eso que hice pública mi opinión. Como cualquier ciudadana.
-¿Qué le parece más cuestionable?
-Hay un libro muy lindo de Isabel Allende, que se llama “Mi país inventado”, y da la impresión que esta propuesta es también bastante eso: un país inventado por grupos extremos que no sé para dónde va, que arriesga nuestra cohesión social, que hace peligrar las instituciones que han sido el pilar fundamental de nuestra democracia, como son la justicia, el poder legislativo… Y en esta vorágine de cosas que se han afirmado y luego escrito en el texto de la propuesta, hay una que para mí es fundamental, todo lo que está ligado a la plurinacionalidad, ya que a partir de este concepto, se derivan muchísimas cosas. Hay muchas capas de la población, no solamente los pueblos originarios, que han sido y son víctimas de discriminación, de abandono. Me parece importante su reconocimiento, pero de ahí a otorgar tratos específicos por categorías, por ser de un origen étnico, es lo más aberrante que he leído y va contra mis principios.
-Algunos plantean que es necesario darles a los grupos indígenas una igualdad sustantiva, que no quede solo en papel. ¿Está de acuerdo?
– Obvio. ¡Pero la igualdad es para todos los componentes de la sociedad! A la tercera edad, a los niños, a las mujeres, a las personas que han sido vulneradas por tener una orientación sexual diferente. Y para eso, hay políticas públicas y leyes que castigan estos abusos y de discriminación.
Pero cuando hay en la Constitución tratos diferenciados que se otorgan en función de la etnia o raza, ¿en qué país estamos? El fascismo mató por eso. Por la raza. Chile no es eso, la izquierda tampoco. Chile debe ser un país abierto, democrático, igualitario, moderno. Y creo firmemente en la fuerza del mestizaje, de la diversidad, para el desarrollo cultural, social y económico de un país.
Hay muchas cosas de la Constitución actual que deben ser modificadas, pero no con esa óptica de dar tratos especiales a territorios o etnias, lo que a la larga (porque una constitución tiene que durar 30 o 40 años) va a crear nuevas discriminaciones, nuevas desigualdades, vamos a vivir en conflicto permanente y vamos a tener que empezar todo de nuevo.
-¿Le costó tomar esta decisión, viniendo de una familia emblemática de izquierda?
-No. Tengo valores éticos y morales intachables en mi vida. Viví fuera de mí querido país por casi treinta años. La libertad de expresión es un derecho. Y tengo el deber como ciudadana de defender mis opiniones. Chile está muy dividido, la cohesión social se ha perdido, el país está polarizado. Pero el debate no se está dando con argumentos, sino con ideología y con mucho odio. Lo que yo entrego son argumentos. No es algo que imaginé, es mi pensamiento, fruto de la opinión que me he hecho leyendo el texto. Tampoco tienen que tratarnos de ignorantes a las personas que votaremos por el Rechazo. Nosotros votamos informados. Hoy, uno tiene que defender sin tregua, si hay dos opciones, con cuál de ellas se siente más representada. Yo rechazo. Tengo otros muchos motivos para hacerlo.
-¿Por ejemplo?
-La coexistencia de justicias paralelas. No entiendo cómo un juez va a tener que dar su veredicto ante un delito con perspectivas de género o interculturalidad.
La ley debe ser igual para todos, porque eso garantiza justamente, que no haya más abusos. Por supuesto que hay que modernizar nuestro país, las instituciones, los partidos políticos, para que ellos sean útiles en democracia, para que los ciudadanos vuelvan a creer en sus instituciones y sus reglas. Si no, estamos mal, estamos perdidos.
Ni el odio ni la falsedad ni la funa que te hacen en las redes sociales, me van a amedrentar. Soy una mujer libre, profundamente de izquierda, democrática. Y no tengo miedo.
-Su video causó polémica en redes sociales. ¿Cómo surgió?
-No sé cómo llegó a las redes sociales, hace mucho tiempo que me salí de Facebook, no tengo Instagram, nada. Este video fue algo espontáneo y se los transmití a algunos de mis contactos, y de ahí llegó a las redes, no sé quién lo puso; después se hizo viral.
-¿Lamenta la reacción que generó en algunos sectores?
-No me arrepiento. Porque lo que dije ahí, en dos minutos, interpretó a mucha gente. Yo soy de Los Amarillos por Chile, encontré ahí un espacio de gente demócrata, sabia, muy informada. Un espacio donde puedo colectivamente expresar mis ideas. Yo asumo como mujer, como Odette, mi libertad de decidir dónde me siento cómoda, y eso nadie tiene derecho a sacármelo en cara ni a tratarme de traidora.
Las redes sociales son muy violentas, pero no tengo odio ni miedo. Todo lo contrario, he recibido apoyos profundos de afectos, de cariños. Y quizá fui, y lo digo sin pretensión alguna, la voz de las personas silenciosas que no tenían voz. Los mensajes que he recibido son de agradecimiento por interpretar a muchas personas que no sabían cómo decirlo. Por ese lado, me estimo feliz, contenta, porque mi deber ciudadano de haber expresado lo que siento, sirvió para que otros también asuman su propia opción el 4 de septiembre.
-En Twitter se publicaron unas frases muy duras aparentemente de su hermano.
-No me interesa. Tengo mi conciencia tranquila, en paz, de acuerdo a mis valores. Con eso me siento protegida y blindada ante tanta odiosidad y falsedad.
-¿Ha pensado en su madre?
-Mucho y siempre. Pero eso lo dejo para mí, es privado… Lo importante es que cualquier ciudadano no se sienta amedrentado por pensar diferente. Ese es el sentido de esta polémica. Soy una ciudadana informada, que tiene un gran amor por este país. Y sobre todo por la democracia. No tengo odios ni temores; estoy blindada porque tengo mi conciencia limpia y tranquila.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]
Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]
Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]