Diciembre 20, 2022

Nuevos reparos del PC-FA al Acuerdo por Chile dilatan redacción de la reforma (y la fórmula paritaria sin piso del partido de Boric)

David Tralma

El PC ha pedido mayor incidencia de la ciudadanía en el proceso -punto compartido con parte del FA- y que sea el Consejo electo quien tenga la última palabra en las normas redactadas por la Comisión Experta. Las nuevas propuestas se dan al día siguiente de que el Presidente Boric haya llamado a “honrar la palabra” del acuerdo.


Qué observar. La arremetida del PC y el FA contra el Acuerdo por Chile continúa. Ahora propusieron mayores instancias de participación ciudadana. Entre quienes se encuentran redactando la reforma constitucional que habilitará el nuevo proceso constituyente, señalan que Apruebo Dignidad propuso incorporar iniciativas populares (al igual que en el proceso constitucional anterior) y fórmulas de paridad, entre otras. Desde la oposición han señalado que rechazarán todo lo que atente contra el acuerdo firmado por los partidos políticos el 12 de diciembre.

  • Al mismo tiempo, en el partido del Presidente Gabriel Boric, la diputada y expresidenta del partido, Gael Yeomans, propuso una nueva fórmula de elección paritaria, distinta a las que ya se habían conversado en el “Acuerdo por Chile”. La opción no tuvo eco en la derecha.
  • Comunes, otro partido del Frente Amplio, también puso reparos al pacto.

Los tiempos. Los cálculos de las fuerzas negociadoras contemplaban que el pasado fin de semana -17 y 18 de diciembre- un grupo de 5 asesores pudieran redactar la reforma constitucional que habilite el nuevo proceso constituyente. De este modo, el proyecto habría ingresado el lunes en la mañana al Congreso.

  • La primera observación fue que el proyecto debería ingresar por el Senado y no por la Cámara de Diputados. Esto porque la Cámara Alta tendría un mayor orden entre sus parlamentarios, situación que no ha sido la tónica en el hemiciclo presidido por Vlado Mirosevic.
  • Finalmente este lunes el proyecto estaba “prácticamente listo, faltaban solo detalles”, dice a Ex-Ante uno de los redactores de la reforma. En el grupo de los 5 expertos no hay problemas, allí, coinciden, se ha llevado todo correctamente.

Los reparos del PC. Sorprendidos quedaron los dirigentes que han estado permanentemente en las negociaciones por el nuevo proceso constituyente, luego de que a la reunión de ayer en el Congreso de Valparaíso llegara la diputada Karol Cariola (PC). El Partido Comunista le habría pedido a la parlamentaria acudir, en vista de que ni Guillermo Teillier (presidente), ni Lautaro Carmona (secretario general), ni la senadora Claudia Pascual asistieran.

  • El PC ha sido uno de los principales partidos firmantes en poner reparos al Acuerdo por Chile. Incluso, tras difundirse el pacto, parte de la base militante mostró su disconformidad horas después.
  • Este martes, Cariola puso oficialmente sobre la mesa que sea el Consejo Constitucional quienes decidan las normas en conflicto al final del proceso, en vez del organismo mixto que se formaría entre electos y expertos designados, que fue estipulado en el Acuerdo.
    • Al mismo tiempo, también se empujó la idea de incluir mecanismos que den mayores garantías a la participación ciudadana.
  • A menos de 12 horas de firmado el “Acuerdo por Chile”, Lautaro Carmona, esbozó la idea de que quienes compongan este órgano deben ser personas “con probada capacidad en la tarea pública, que demuestren, mas allá del estudio, un compromiso”. Y, en esa línea, expuso que el partido redactaría una indicación para que, en el caso de dirigentes sindicales y no profesionales, tengan la posibilidad de ser incorporados al grupo. “Me parecería una discriminación a priori sin ningún sentido, más allá de un tema de documentación o docente”.
  • En su cuenta de Twitter, el exconvencional Marcos Barraza, dijo lo siguiente: “El Acuerdo Constitucional es insuficiente en materia de estándares democráticos. Subrepresenta la voluntad popular. Se hace necesario que el Congreso sea capaz de mejorar el acuerdo y darle un estándar que legitime el proceso”. 
  • En la mañana de este martes, el senador comunista, Daniel Núñez -en conversación con Cooperativa– afirmó “a este nuevo proceso constituyente hay que sumarle movilización popular”. Al mismo tiempo, indicó que “nosotros consideramos que el ideal era una hoja en blanco y las bases son parte de lo que la derecha logró imponer”.
  • A su vez, sobre el llamado del Presidente Boric a respetar la palabra empeñada, Núñez dijo: “Siempre hemos honrado nuestra palabra, nosotros no nos sentimos aludidos. Lo que sí es cierto es que el documento debe ser perfeccionado y complementado”.

La fórmula Yeomans. En la tarde de este lunes, la diputada y expresidenta de Convergencia Social, Gael Yeomans, llegó a la reunión de los dirigentes oficialistas para poner explicar una nueva idea para materializar la paridad en la elección de consejeros constitucionales.

  • Esta fórmula contemplaba la proposición en dupla paritaria de candidatos y fue rápidamente desechada en la oposición, desde donde aludieron a este último factor, pues serían muchos los aspirantes al cargo.
  • El mecanismo para materializar la elección paritaria es uno de los pendientes para sellar la reforma, pues el acuerdo firmado solo estipula: “El Consejo Constitucional se integrará bajo el principio de paridad de entrada y salida”.
  • A su vez, en el Frente Amplio, Comunes fue el primer partido en sumarse a los reparos del PC contra el “Acuerdo por Chile”. Desde la tienda dirigida por Marco Velarde, explicaron: “Tenemos legítimos reparos del acuerdo, porque limitan la participación y carácter del proceso. Reconocemos la necesidad de un consejo técnico que acompañe la discusión, pero creemos que existen excesivos elementos de tutelaje que restringen el debate democrático”.

El llamado de Boric. Los reparos al acuerdo fueron abordados por el Presidente Gabriel Boric. El Mandatario, en conversación con radio Sonar, valoró el pacto firmado por las principales fuerzas políticas el pasado 12 de diciembre:

  • “Quienes queríamos una alternativa que profundice de manera mucho más radical la democracia, perdimos. No se puede dejar de considerar aquello, perdimos por 62% (…). Todos estos bordes, límites o tutelaje como se dice, bueno, es parte de lo que se pudo lograr y yo prefiero un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo, porque creo que Chile necesita una nueva Constitución y un nuevo pacto social. Quizás no va a tener toda la épica que a nosotros nos hubiese gustado, pero esa oportunidad la tuvimos y esa oportunidad la perdimos”, afirmó el Jefe de Estado.
  • Los dichos de Boric fueron respaldados por el timonel de la UDI, Javier Macaya, quien, en conversación con Biobío, envió un mensaje a los partidos de Apruebo Dignidad que le han puesto reparos al acuerdo: “Que escuchen las declaraciones de su Presidente (…). Me parecen adecuadas las palabras en términos de asumir que hay una realidad diferente y que las personas que pretendían hacer algo diferente, no porque lo digamos nosotros, sino porque el 62% de los chilenos se los dijo así”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Por qué Kaiser superó a Kast y está a 4 puntos de Matthei

Imagen: Agencia Uno.

De acuerdo a Cadem, Kaiser se mantiene en el segundo lugar en las encuestas, superando a Kast y a cuatro puntos de Matthei. Los analistas Gonzalo Müller, Cristóbal Bellolio, Marco Moreno abordan el desgaste del republicano y el avance del “voto bronca”, aunque el apoyo al líder del Partido Nacional Libertario está estancado desde inicios de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]